Experiencias Y Retos De La Educacion Bilingue
Enviado por sonjup • 3 de Abril de 2014 • 1.739 Palabras (7 Páginas) • 457 Visitas
COLEGIO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA CIUDAD DE MEXICO
"La base del crecimiento y desarrollo del hombre, es su propia fuerza de voluntad y perseverancia en la vida"
MAESTRIA EN: DOCENCIA
EXPERIENCIAS Y RETOS DE LA EDUCACION BILINGÜE
EN ZONAS INDIGENAS
ALUMNO: ZAMARRIPA REYES LUIS MANUEL
GRUPO: 10-DO
MAESTRO: ROMAN CANTERA RIVERA.
NICOLAS ROMERO 20 DE MAYO DE 2009.
Resumen ejecutivo
México es una nación multicultural, resultado de la riqueza y diversidad de sus grupos indígenas originarios, reconocer la magnitud y relevancia que tiene la presencia indígena dentro de la composición sociodemográfica y cultural del país toma gran relevancia, ya que de los países que integran el continente americano, México es el que posee el mayor número de indígenas. Tal situación representa un gran reto para todo gobierno, pues brindar educación a toda esta población pluricultural requiere de no sólo de buenas intenciones, sino de programas y proyectos bien estructurados, para lo cual se han presentado diversas alternativas como son una educación bilingüe (español y lengua materna) y bicultural para satisfacer las necesidades educativas de las comunidades indígenas. Estos programas y proyectos incluyen la capacitación de maestros, la elaboración de materiales impresos, entre ellos guías didácticas, libros para los alumnos tanto en su lengua materna como en español), es con el fin de dar cumplimiento al artículo tercero de nuestra Constitución.
En este contexto, el Gobierno Federal, en conjunto con las instituciones públicas y privadas, organizaciones nacionales e internacionales de apoyo, etc. y la sociedad en general tenemos un compromiso con la población indígena: el cabal cumplimiento de sus necesidades fundamentales; el derecho a la educación, a la salud, al empleo, a una vivienda digna; el acceso al desarrollo y reconocimiento y control de sus territorios y restablecer su dignidad humana.
INDICE
PAG.
Objetivos
4
Justificación
5
Introducción
6
Desarrollo
6
Conclusiones
9
Reflexiones finales
9
Referencias bibliográficas
10
Objetivos
Reconocer la importancia de la educación bilingüe para las comunidades indígenas.
Señalar la necesidad e importancia que tienen las estrategias para la enseñanza y aprendizaje dentro de la educación indígena.
Elaborar libros de texto tanto para el maestro como para le alumno, en ambas lenguas: español y su lengua materna.
Justificación
El presente trabajo tiene como finalidad ofrecer un panorama sobre lo que se ha realizado en materia educativa dentro de las comunidades indígenas, pues como ya se menciono la población indígena es parte importante de la demografía nacional. En las bases generales de la educación indígena, la propuesta bilingüe destacó por la justicia de sus objetivos y la coherencia en sus argumentos: estimular un bilingüísmo coordinado que igualará el valor de las lenguas nativas y el español, además de promover el uso de las primeras para estimular el intercambio cultural recíproco.
INTRODUCCION
Nuestro país es étnicamente diverso, se define como una nación pluricultural en reconocimiento a los diferentes grupos indígenas que habitan en el, en efecto hay poco más de 10 millones de personas pertenecientes a estos grupos (estimados en "hogares indígenas" por el II Conteo de Población del 2005). Parte de nuestra diversidad cultural se expresa en que la misma constitución de México reconoce a 62 pueblos indígenas que viven en nuestro territorio y les otorga además libre determinación y protege su cultura y su lengua; se tiene registro de 85 lenguas (Censo de Población y vivienda del 2000), las cuales tienen un elevado numero de variantes. La Ley de los Derechos Lingüísticos del 2001 declaró que éstas lenguas son "lenguas nacionales" con la "misma validez" que el español. La lengua indígena con el mayor número de hablantes es el náhuatl (2.5% de la población total), seguido del maya yucateco (1.8%), entre otras. Los municipios en los que se encuentran estos pueblos pueden mantener sus sistemas normativos tradicionales en relación con la elección de sus autoridades, este sistema se conoce como "usos y costumbres".
Durante la primera mitad del siglo XX, el gobierno federal a través de diversos programas promovió una política de "castellanización", con el propósito de integrar a todos los pueblos indígenas al resto de la sociedad mexicana. Sin embargo, esta política ha ido cambiando por el paso del tiempo, y desde la década de 1980, el gobierno ha buscado establecer programas bilingües e interculturales. Este tipo de programas ha tenido éxito en algunas comunidades con un número elevado de hablantes, pero muchas comunidades pequeñas y alejadas con muy pocos habitantes, están en peligro de extinción.
Las poblaciones indígenas se concentran en el centro y sur del país: Chiapas,
Oaxaca, Veracruz, Puebla, guerrero, parte del Estado de México, Hidalgo y Tlaxcala. Continua hacia el sureste en la península de Yucatán, algunas regiones de Michoacán, Nayarit, Durango, Chihuahua y Sonora. De los 2,428 municipios que hay en la Republica Mexicana, 803 tienen cunado menos un 30% de población indígena, donde se concentra 78% de la población indígena a nivel nacional. Se sabe de la existencia de más de 17 mil localidades eminente y medianamente indígenas que muestran, por su tamaño y dispersión,
...