Explorar Para Investigar
Enviado por dianitacun • 4 de Noviembre de 2013 • 1.659 Palabras (7 Páginas) • 381 Visitas
La atención a la primera infancia sienta las bases para el desarrollo humano
y contribuye a igualar las oportunidades de desarrollo para todos desde el
nacimiento. Primera infancia educación e integralidad.
En los primero años de vida, una atención oportuna y pertinente tiene
efectos de gran impacto para los niños y las niñas. Diversos estudios
han demostrado que las interacciones que establecen los niños con
su madre,padre,hermanos,abuelos y otros adultos responsables, tiene
consecuencias fundamentales para el desarrollo del cerebro. Pero también
esta experiencia. Educativas deben involucrar otros factores como la salud,
el cuidado y la buena nutrición. Como complementos fundamentales para
alcanzar un adecuado desarrollo infantil.
Cuando estas condiciones se dan los efectos son determinantes para el
desarrollo presente y para el futuro. Los niños y niñas que reciben una
adecuada atención durante su primera infancia, aumentan sus oportunidades
de ingresar a tiempo a la educación formal, se desempeñan con mayor
éxito a lo largo de sus estudios, mejoran sus posibilidades de acceso a la
educación superior y finalmente tienen mas capacidades para desenvolverse
competentemente en su vida laboral, mejorando así sus posibilidades
económicas y por ende, la calidad de vida de su familia y la de su comunidad.
Adicionalmente, la atención a la primera infancia redunda directamente en la
atención a la familia, en particular sobre las mujeres. Cuando las madres se
encuentran en buenas condiciones físicas, nutricionales y emocionales durante
el embarazo, disminuyen los índices de mujeres y niños que mueren durante
el nacimiento, suben las tasas de peso al nacer y se dan las condiciones
para un buen desarrollo cerebral de niños y niñas. Lo anterior hace crecer las
probabilidades de supervivencia en sus primeros años de vida y tiene efectos
directos sobre su desarrollo. De otra parte, los programas de atención a la
primera infancia facilitan la inserción de la mujer al mundo laboral, situación
que mejora los ingresos del núcleo familiar y equipara las oportunidades de
desarrollo desde un enfoque de género.
Explorar para investigar
EDUCACION PARA LA PRIMERA INFANCIA
A QUIEN VA DIRIGIDA
La primera infancia comprende el periodo de vida que va desde la gestación
hasta antes de los seis años de edad. En este sentido, la estrategia esta
dirigida a los 5.132.000 niños y niñas de 0 a e años del país.
El propósito del actual Plan Nacional de Desarrollo es atender de forma integral
y con calidad como mínima a 1.200.000 niños y niñas en todo el territorio
nacional, empezando por quienes se encuentran en mayor condición de
vulneración y de pobreza, pero con el compromiso de avanzar
progresivamente hacia la universalización de la atención.
¿Qué se propone la Estrategia "De Cero a Siempre"?
Explorar para investigar
EDUCACION PARA LA PRIMERA INFANCIA
La Estrategia "De Cero a Siempre" tiene cinco objetivos generales:
* Garantizar el cumplimiento de los derechos de las niñas y los niños en
primera infancia.
* Definir una política pública de largo plazo que oriente al país en materia
de sostenibilidad técnica y financiera, universalización de la atención y
fortalecimiento de los territorios.
* Garantizar la pertinencia y calidad en la Atención Integral a la Primera
Infancia, articulando acciones desde antes de la concepción, hasta la transición
hacia la educación formal.
* Sensibilizar y movilizar a toda la sociedad colombiana con el propósito de
transformarlas concepciones y formas de relación con los niños y las niñas más
pequeños.
* Hacer visible y fortalecer la familia como actor fundamental en el desarrollo
infantil temprano.
Espacios físicos para la atención
Explorar para investigar
EDUCACION PARA LA PRIMERA INFANCIA
Teniendo en cuenta que en el ámbito nacional es insuficiente la infraestructura
especializada para la atención integral a los niños y niñas menores de cinco
años, y que por medio del CONPES 115 se distribuyeron recursos a todos
los municipios con el fin principal de construir este tipo de edificaciones, el
Ministerio de Educación Nacional en alianza con el ICBF está cofinanciando la
construcción de tres tipos de proyectos: Jardines Sociales, Centros Infantiles y
Centros de Infancia y Familia.
Todos estos espacios físicos son especialmente diseñados para prestar el
servicio de atención integral a niños y niñas de cero a cinco años de edad,
donde se promueva su desarrollo y se propicie la participación de los niños y
niñas como sujetos de derechos.
Las infraestructuras que se están construyendo cuentan con espacios
especializados para el desarrollo de actividades educativas y lúdicas, para
la alimentación, además de áreas de apoyo como baños a escala infantil,
todos los cuales permitirán el adecuado desarrollo de los niños y niñas, con la
participación activa de sus familias.
Durante el año 2009 se definió la construcción de 67 proyectos (16 Jardines
Sociales, 13 Centros Infantiles, 36 Centros de Infancia y familia CIF y 2 Casas
del Taita Payán) en 44 municipios, en alianza con el ICBF y los municipios,
los cuales beneficiarán a 11.655 niños y niñas menores de 5 años. Estos
proyectos se ejecutan a través de Convenios con el Instituto Colombiano
...