Exposición prolongada a rayos solares sin utilizar protección alguna
Enviado por Diego Olvera González • 14 de Febrero de 2016 • Documentos de Investigación • 2.588 Palabras (11 Páginas) • 231 Visitas
5.
a)
Factores de riesgo
Vecindario con alto índice de delincuencia e individuos vulnerables, asas o mangos de los recipientes sobresaliendo por encima de la cocina, almacenaje inadecuado de combustibles o productos corrosivos, juguetes o ropa de niños altamente inflamables, obstrucción de los pasillos, camas altas, etc.
Mecanismo de acción
Lesión ocasionada en alguna extremidad o zona del cuerpo ocasionada por una caída, generalmente se genera un hematoma en la zona de impacto así como lesiones tisulares y/o musculares y/u óseas a causa de la caída.
Frecuencia e incidencia
Del total de pacientes atendidos en México en un lapso de 2 años en l cruz Roja, 61.29% correspondieron al sexo masculino y 38.7% al sexo femenino y sólo se trasladaron a una unidad hospitalaria el 24.02%. La distribución por edad muestra que la mayor parte de los pacientes se encontraban entre los 16 y los 45 años de edad. Los eventos en vía pública predominaron con 65.74%, seguidos por los accidentes del hogar con 16.63%. El agente etiológico más frecuente es el accidente con vehículos automotor con 31.46%, seguido por caídas y violencia con 27.74% y 26.07 respectivamente. Cabe destacar que del total de pacientes vistos el 56.67% eran de tercera prioridad de atención, 6.29% de segunda y sólo 6.29% de primera. El área corporal más afectada son extremidades con 70.49%, seguidas por cráneo y cara con 46.3% y posteriormente columna vertebral con 20.70%.
Intervención de enfermería
Platicas informativas sobre seguridad a padres de familia y niños para reducir la incidencia de los traumatismos, resaltando la importancia de identificar riesgos en el hogar y las medidas necesarias a tomar para evitar un accidente.
b)
Factores de riesgo
Exposición prolongada a rayos solares sin utilizar protección alguna.
Exposición de personas que no están capacitadas para manejar electricidad o químicos, o que las personas entrenadas no utilicen los elementos de protección ni las medidas de seguridad adecuadas.
Designar el cuidado de los niños a cargo de personas menores, las cuales no poseen la capacidad suficiente para desarrollar esta labor con precaución.
Mecanismo de acción
Siendo la quemadura una lesión inflamatoria constante con muerte celular por la acción directa del agente que produce coagulación protoplasmática y a la que se suma la isquemia prolongada secundaria por coagulación intravascular, la superficie quemada sufre alteraciones que afectan el espacio vascular, liberándose sustancias vasoactivas que ocasionan aumento de la permeabilidad del endotelio capilar y en grados máximos coagulación intravascular; estos fenómenos marcan las características semiológicas de la quemadura, su evolución y su curso destructivo o reversible.
Las sustancias vasoactivas entran a la circulación general que se suma al desequilibrio coloido-osmático por la fuga de proteínas, favoreciendo el edema en el resto de los territorios; la fuga plasmática y consecuente contracción del volumen circulatorio determina, si no hay una reposición adecuada, estados de shock por falta de microcirculación; se suma la hemoconcentración entorpeciendo la circulación capilar, favoreciendo la coagulación intravascular que agrava el déficit circulatorio. La hipoxia mantenida ocasiona acidosis que determina alteración de la membrana celular provocado salida de potasio y entrada de sodio, si la hipoxia es muy intensa hay desintegración enzimática con paralización de la actividad metabólica celular traduciéndose en falla orgánica funcional múltiple.
Frecuencia e incidencia
El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemioló- gica, de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaria de Salud de México, reportó que durante el periodo comprendido del 1 de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2011 se quemaron en México 262 305 personas, de las cuales el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) atendió a 171 827 (65.5%), la Secretaria de Salud a 56 054 (21.4%), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) a 9 741 (3.7%), PEMEX a 3 882 (1.5%) y otras instituciones atendieron a 19 101 personas (7.3%).
Intervención de enfermería
Quizás el aspecto más importante en relación con las quemaduras es evitarlas; si se considera que en el hogar se producen más o menos el 70% de las quemaduras, seguidas de las que ocurren en el trabajo 20%, accidentes de tránsito 5% y otras 5%, la acción de su prevención con campañas de educación para evitar su producción, tiene un rol prioritario.
Deben también considerarse las condiciones que favorecen el accidente: Ebriedad, drogadicción, negligencia frente a factores de riesgo y dos factores muy importantes: La epilepsia y oligofrenia.
9.
a)
Factores de riesgo para que se presente el tabaquismo:
Baja autoestima, falta de actividad deportiva, alta concurrencia a fiestas, tener amigos que fumen y en especial su mejor amigo, como también padres y/o familiares fumadores que viven permanentemente con ellos.
Mecanismo de acción:
El tabaquismo condiciona una serie de alteraciones a nivel de los diversos sectores del aparato respiratorio, creando defectos de los mecanismos defensivos que favorecen la acción patógena de diversos inhalantes, aumentando el riesgo de daño pulmonar.
a) Aumento de la celularidad alveolar como respuesta a los agentes inhalados, con predominio de macrófagos y de polimorfonucleares. Estas células tienen un gran potencial de liberación.
b) Inmunoglobulinas: se ha comprobado un aumento de IgG, e lgG,(9), hecho que podría condicionar fenómenos inflamatonos en la vía bronquial por deposito de inmunocomplejos. También se comprueba una disminución de IgA, planteándose si se debe a una disminución de los linfocitos formadores de IgA. Este hecho favorecería la aparición de infecciones pulmonares.
c) Sustancias no inmunológicas: se ha comprobado en ocasiones disminución de surfactante.
d) Enzimas: se comprueba un aumento de la actividad elastolítica o elastasa sfmil vinculada a la actividad del macrófago y del polimorfonuclear, y una disminución de la actividad de antielastasas (alfa 1 antitripsina), causada por la oxidación a través de radicales peróxido liberados por el macrófago, y por inhibición directa por acción del humo de cigarrillo.
Frecuencia e incidencia
El consumo de tabaco en los adolescentes se define como haber fumado 100 cigarros o más en la vida. El porcentaje de adolescentes que consumen tabaco para los años 2000, 2006 y 2012 fue de 9.7, 7.6 y 9.2%, respectivamente. Entre los años 2000 y 2012 no se observa un cambio estadísticamente significativo. En los hombres se observa un ligero descenso (14.5% en 2000, 10.8% en 2006 y 12.3% en 2012) y en las mujeres ha permanecido estable (5.0% en 2000, 4.3% en 2006 y 6.0% en 2012) (figura 1). • La prevalencia de consumo diario de tabaco se redujo entre los adolescentes de 4.8% en 2000 a 3.6% en 2006, y a 2.6% en 2012. • El promedio de cigarros que consumen los fumadores diarios disminuyó de 4.8 en 2000 a 4.6 en 2006, y a 3.7 en 2012. • De los fumadores diarios, 6.6% (39 000) fuma su primer cigarro en los primeros 30 minutos después de levantarse (adicción a la nicotina)
...