ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ESPECIALIZACIÓN DE GERENCIA EN SERVICIOS DE SALUD


Enviado por   •  3 de Abril de 2016  •  Informe  •  3.311 Palabras (14 Páginas)  •  291 Visitas

Página 1 de 14

APLICACIÓN DE UN MODELO DE EXPLICACIÓN DE LA

ENFERMEDAD A LA DESNUTRICIÓN EN INFANTES

GINA VIVIANA NEVA JARAMILLO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

ESPECIALIZACIÓN DE GERENCIA EN SERVICIOS DE SALUD

BUCARAMANGA, SANTANDER

JUNIO DE 2011

OBJETIVOS

1. Realizar la aplicación de los parámetros del modelo de explicación multisectorial de la desnutrición infantil.

2. Descripción de los datos epidemiológicos de la desnutrición infantil para los niveles mundial, nacional y departamental para el caso de Santander.

3. Identificación de los determinantes proximales y distales, en el modelo multisectorial para el caso de la desnutrición infantil.

4. Realizar la descripción de las acciones por realizar en los diferentes niveles de aplicación para la prevención de la patología por desnutrición infantil.

5. Plasmar un análisis personal sobre la influencia del conocimiento de la historia natural de la enfermedad para la ejecución de la labor como Gerente de Servicios en el ámbito de la Salud.

INTRODUCCIÓN

No es posible negar el fenómeno salud-enfermedad que día a día viene presentando mayor prevalencia de presentación en la población, no solo nacional o regional, sino de igual forma a nivel mundial convirtiendo en un gran reto para los científicos, que buscan el discernimiento que permita la construcción de manejos y políticas de prevención certeros, sin olvidar que cada vez son más innumerables los factores asociados a la presentación de este fenómeno, es por tanto necesario, que en las diferentes labores que tengan relación con el sector salud realicen un esfuerzo por profundizar en el conocimiento del área, con el consecuente esfuerzo por mejorar la calidad de vida del ser humano.

En esta presentación, se realiza un recorrido somero para el entendimiento de un modelos de explicación de la enfermedad e historia natural de esta así como los determinantes; finalmente se plasmará una visión de cómo abordar problemas de enfermedad a través de una estrategia epidemiológica de un evento de interés en salud pública, para este caso se ha tomado como referencia la Desnutrición infantil, pues se considera que es una patología que se encuentra con una difusión excepcional a nivel mundial y a pesar de que su diagnostico y terapéutica resulta de fácil acceso y económico, con resultados y pronóstico excelentes, su prevalencia y complicaciones son nefastas y catastróficas tanto para el sistema de salud como para el estado nacional.

1.1. EPIDEMIOLOGÍA DE LA DESNUTRICIÓN EN EL ÁMBITO MUNDIAL, EN LATINOAMÉRICA, EN COLOMBIA Y EN SANTANDER.

La epidemiología de desnutrición en infantes es quizás una de las que mayor incidencia dentro de los eventos de interés de salud pública, tanto en presentación como en la no detección del problema, pues comparado con su enorme extensión a nivel universal, los datos acerca de su presentación son casi un 10 a 30% subestimados, ya que su detección y notificación no han sido abordadas en su totalidad por los diferentes sistemas de salud mundiales. Sin embargo según las últimas estadísticas de la Organización Mundial de la Salud para el año 2010, se estima, que es una de las causas subyacentes en aproximadamente la tercera parte de las defunciones infantiles. Durante el año 2010, el alza inmensurable en los precios de los alimentos a consecuencia de las múltiples catástrofes naturales y cambios climáticos, unida a la crisis económica mundial, se elevo el riesgo de malnutrición, sobre todo entre los niños. Aunque en el mundo la proporción de niños menores de 5 años con insuficiencia ponderal (según los patrones de crecimiento infantil de la OMS3) descendió del 25% en 1990 al 18% en 2005, los ulteriores avances han sido desiguales. En algunos países, la prevalencia de la desnutrición ha aumentado, y en 2005 todavía había en el mundo unos 186 millones de niños menores de 5 años con retraso del crecimiento. Esto traduce que aunque enorme el problema y sus límites son aún muy imprecisos, deberá continuar el trabajo incansable de las diferentes naciones que apoyan los objetivos del Desarrollo del Milenio, donde combatir la mortalidad infantil en menores de 1 año y 5 años es una de las prioridades para el sector salud.

El panorama nacional Colombiano, igualmente no es muy diferente al revisado anteriormente, donde la prevalencia en promedio nacional de Desnutrición crónica (retraso del crecimiento) para niños y niñas menores de 5 años de edad estima un porcentaje del 14% para nuestro país, comparado con otras 21 naciones latinoamericanas, en las cuales donde los mayores índices de prevalencia los poseen Guatemala y Honduras con un 48.7% y 36.2% respectivamente, y donde los menores promedios los ocupan las naciones de Chile con 1.6% y Cuba con el 5.0%, además de evidenciarse, una mayor incidencia en la aparición de la enfermedad para aquellos menores ubicados en el área rural con una prevalencia aproximada del 19% comparada con el área urbana donde se observa un porcentaje aproximado del 11% con un promedio del 14-15% de aparición, según información obtenida de informes estadísticas de UNICEF en América Latina, a febrero de 2003, datos estos que no difieren mucho de los mostrados en el último informe 2010 de la Organización Mundial de la salud, en el cual los estimativos para Colombia, los menores de 5 años con retraso del crecimiento para el año 2000-2009 se encuentra un promedio de 16.2%, comparado con la década anterior donde el estimativo fue del 19.7%.

Para el caso específico departamental de Santander, es un poco más alentador, a los dos escenarios previos donde según datos obtenidos en la página oficial del Fondo de las naciones unidas para la Infancia (UNICEF), se reportan los siguientes datos:

Con un promedio nacional de desnutrición del 13,5%.

El riesgo de desnutrición y prevalencia en el año 2004 para Santander es de:

• Riesgo de desnutrición crónica 37,6% y una prevalencia del 11,55.

• Riesgo de desnutrición aguda 20,7% y una prevalencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (135 Kb) docx (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com