ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FAMILIA AGUARUNA


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2012  •  Tesis  •  4.095 Palabras (17 Páginas)  •  616 Visitas

Página 1 de 17

CAPITULO II

FAMILIA AGUARUNA

2.1ETIMOLOGIA

Los aguaruna, pueblo dinámico y progresista, es uno de los grupos más numerosos de la selva peruana. Se cree que su nombre viene del quechua awax ‘tejido’ y runa ‘hombre’. A los miembros de otros grupos con los que tienen amistad los llaman uma ‘hermano’. Entre esos grupos están los candoshi y los demás grupos de la familia jíbaros del Perú y el Ecuador como los achuar-shiwiar y los huambisa. Losen paz; sin embargo, ha habido épocas de guerra entre ellos.

El pueblo aguaruna o awajún (nombre preferido por algunos hablantes awajún, aunque también usan ii-nĩ-ia 'uno de nosotros'), es una etnia de la selva amazónica peruana. Los aguarunas descienden de los fieros jíbaros, guerreros formidables que defendieron incansablemente su libertad y que, por lo mismo, se mantuvieron durante mucho tiempo fuera del alcance y el conocimiento del hombre occidental. Así, se enfrentaron a las invasiones incaicas, que no lograron someterlos. Tampoco los pudieron adoctrinar los sacerdotes, especialmente jesuitas y dominicos, muchos de los cuales murieron en el intento

2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Aguarunas se extendieron por toda la cuenca del río Cenepa y se distribuye en los territorios de Amazonas, Cajamarca, San Martín y Loreto; y en los territorios por los que hoy pasa la línea de frontera entre el Perú (al sur) y Ecuador (al norte). Por esta ubicación fueron afectados directamente por conflicto Perú-Ecuador.

Departamento de Amazonas (160 CC.NN.): Provincias de Bagua y Condorcanqui

Departamento de Cajamarca (2 CC.NN.): Provincia de San Ignacio

Departamento de Loreto (15 CC.NN.): Provincia de Alto Amazonas

Departamento de San Martín (12 CC.NN.): Provincias de Moyobamba y Rioja

Ríos: Marañón, Cenepa, Chinchipe, Nieva, Mayo, Apaga, Potro, Bajo Santiago.

2.3 . INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA

2.3.1. POBLACIÓN

En el departamento de Amazonas, los aguarunas son mayoría entre las etnias nativas (un 90% aproximadamente). El paso del tiempo ha determinado que, en gran medida, aguarunas y huambisas se mezclen y conformen una sola etnia. Viven en la provincia de Condorcanqui y forman un consejo aguaruna con alcaldes en distritos como El Cenepa, Nieva y Río Santiago.

Siendo por tradición migrantes, un gran contingente aguaruna se asentó en lo que hoy es el valle del Alto Mayo, en el departamento de San Martín. Sin embargo, el aislamiento territorial en el que viven es el principal problema que afrontan estos valerosos indígenas. Ellos constituyen una de las etnias nativas más pobres del mundo. La desnutrición crónica y las enfermedades agobian a sus integrantes. Su carácter libertario les obligó siempre a vivir marginados de la civilización occidental, cultivando, eso si, una riquísima vida espiritual incomprensible para la mayoría de peruanos. La llegada de colonos y la reducción de sus territorios ancestrales los han llevado a los extremos de miseria que hoy en día viven.

POBLACIÓN CENSADA

TOTAL HOMBRES MUJERES

45 137 22 834 22 303

Índice de masculinidad: 102,4

Número de comunidades: 189

POBLACION CENSADA POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD

Con una población de 45 137 personas, los aguaruna constituyen 18,83% de la población indígena censada. Es el grupo con el mayor volumen poblacional después de los asháninka. La información censal ha permitido determinar que los estimados poblacionales para este grupo han estado muy por debajo del volumen real alcanzado. Las cifras más conservadoras asignaron a los aguaruna una población total de 18 000 personas (Varese, 1972), en tanto que el estimado máximo consideró la existencia de 25 000 aguarunas (Uriarte, 1976).Los asentamientos aguaruna poseen como promedio un total de 264 personas, existiendo, sin embargo, diferencias significativas entre el asentamiento más poblado (982 personas) y el de menor volumen poblacional (siete individuos).El índice de masculinidad entre esta población es de 102,4. La población menor de 15 años representa 52,5% del total, signo inequívoco de una población mayoritariamente joven. Los mayores de 64 años constituyen apenas el 1,0 por ciento. La tasa bruta de mortalidad es de 11,32. Entre los aguaruna se han registrado nueve comunidades con un alto número de fallecimientos, entre 10 y 29 casos en cada una de ellas en el año anterior al censo, resultado de una epidemia de rabia humana que afectó a variascomunidades de los ríos Cenepa y Santiago. Un alto número de muertos como el registrado en esas comunidades no es frecuente en la actualidad.

2.4. SÍNTESIS HISTÓRICA:

Según M. Brown, la referencia histórica más temprana sobre las sociedades jibaroanas se refiere a los intentos de los incas Túpac Yupanqui y HuaynaCápac de extender su dominio sobre la región de las sociedades jíbaras, de las que los aguaruna forman parte. Los conquistadores españoles tuvieron sus primeros contactos con los jíbaros cuando fundaron Jaén de Bracamoros en 1549, y poco después Santa María de Nieva. Sin embargo, el objetivo de estos colonizadores era la explotación de los depósitos de oro de la región, para lo cual comenzaron a esclavizar a la población indígena. Como resultado, se produjo la gran rebelión jíbara en 1599, perdiendo los españoles el control de la región por muchos años. Hacia 1600 se efectuaron varios intentos por conquistar a los jíbaros. Ante una sucesión de fracasos, en 1704 se prohibió a los jesuitas continuar con su labor misionera entre estas poblaciones. Posteriormente, al ser expulsados por la Corona, se perdió el avance logrado en la zona del Alto Morona. La guerra de independencia en el siglo XIX, interrumpió la acción misionera en la selva, y los jíbaros quedaron fuera de contacto hasta mediados de siglo.

En 1865, el Gobierno peruano estableció una colonia agrícola en Borja, la que fue destruida en un ataque de los aguaruna huambisa un año después. El período del caucho -al parecer- golpeó en menor grado a los grupos jíbaros que al resto de los grupos nativos amazónicos. Si bien empezaron entonces a tener mayor acceso a bienes manufacturados, incluyendo armas de fuego.

A inicios del siglo XX, las relaciones entre los grupos jíbaro y los colonizadores blancos y mestizos eran aún de gran hostilidad. A pesar de ello, en 1925, una misión protestante nazarena se estableció entre los aguaruna, y en 1947, el ILV envió a un grupo de lingüistas al territorio aguaruna.En 1949, la Orden Jesuita, estableció su misión en Chiriaco. Así, desde mediados del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com