FESTIVIDAD DE SAN PEDRO Y SAN PABLO EN EL DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS (CORPUS CRISTTY)
Enviado por bishot • 6 de Abril de 2015 • 4.510 Palabras (19 Páginas) • 428 Visitas
INDICE
I CAPÍTULO: N° Pág.
1.- Contexto Actual……………………………………………………………. 4 - 5
2.- Contexto Histórico……………………………………………………….. 5 - 6
3.- Antecedentes Históricos de la Festividad…………………………… 7 – 9
II CAPÍTULO:
4.- Planteamiento del Problema…………………………………………… 10
4.1. Preguntas Específicas…………………………………………….. 10
5.- Marco Teórico……………………………………………………………… 10 - 13
6.- Justificación………………………………………………………………… 13
7.- Objetivo General………………………………………………………….. 13
8.- Metodología de Intervención…………………………………………… 14
8.1. Etapa de Gabinete o Pre- Campo……………………………….. 14
8.1.1. Obtención de Información Secundaria………………… 14
8.2. Etapa de Trabajo de Campo……………………………………… 14
8.2.1. Obtención de Información Primaria……………………… 14
8.2.2. Técnicas a Utilizarse…………………………………………… 14-15
8.3. Etapa de Gabinete II………………………………………………… 15
8.3.1. Control de Calidad…………………………………………… 15
8.3.2. Procesamiento de Información……………………………. 15
8.4. Instrumentos a Utilizarse……………………………………………….. 15
9.- Cronograma de Actividades…………………………………………… 16
10.- Presupuesto…………………………………………………………………… 17
11.- Bibliografía…………………………………………………………………….. 18
PRESENTACIÓN
El presente proyecto de investigación se realizara en el distrito de Andahuaylillas la cual reflejara el afán de entender la festividad religiosa de SAN PEDRO Y SAN PABLO, en esta oportunidad el centro de nuestra investigación estará ligado a esta festividad religiosa celebrada en la fecha de 27, 28, 29 de junio de cada año, la cual a su vez también esta relacionado con la fiesta de corpus christi.
En las siguientes páginas desarrollamos el perfil de investigación las cuales se atiene a las observaciones y correcciones correspondientes las cuales permitirá el desarrollo del trabajo de una manera más precisa.
Atentamente sus Alumnos.
FESTIVIDAD DE SAN PEDRO Y SAN PABLO EN EL DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS (CORPUS CRISTTY)
CAPITULO I
1.- CONTEXTO ACTUAL:
El Distrito de Andahuaylillas se encuentra a 3,198 m.s.n.m., la misma que pertenece a la Provincia de Quispicanchis, Región Cusco. Presenta una población urbana de 3,033 habitantes y la población rural asciende a 1,900 habitantes. El Distrito esta conformado por un total de 08 Comunidades Campesinas entre ellas: Yutto, TioMayo, Mancco, Churubamba, Pucca Pucca, Ccachabamba, Secsencalla, Piñipampa y dos barrios ubicados en el Centro Poblado: Salloc (parte de arriba de la plaza), Quewe (parte de debajo de la plaza).
Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico de la Provincia de Quispicanchis – 2008
Las construcciones del área urbana son principalmente en adobe y están consolidadas alrededor de la plaza principal y aledaños; sus calles están empedradas y por ellas discurren canales de riego que sirven a las huertas de frutales de las viviendas.
La principal actividad del poblador es la agricultura de maíz, papa y cebada, cuyas parcelas agrícolas, las más cercanas, quedan extramuros de la población, las alejadas conforman el área rural del Distrito de Andahuaylillas. Su producción es principalmente para el autoconsumo y un remanente va al mercado de los poblados circundantes.
La gente es afable, en un día típico de semana, hay poco transeúnte, los varones están en sus chacras cultivando la tierra, las mujeres en sus labores domésticas, los niños y jóvenes en los colegios que existen en el pueblo.
Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico de la Provincia de Quispicanchis – 2008
2.- CONTEXTO HISTÓRICO:
El poblado de Andahuaylillas fue una reducción fundada hacia 1572 por el Virrey del Perú, Francisco de Toledo. Las reducciones constituyen el mayor impacto de planificación de los “pueblos de indios” y tenían como finalidad concentrar o “reducir a policía” a los indígenas con fines de control político, económico y religioso, política que la Corona Española implantó con gran fuerza desde el último tercio del siglo XVI.
Bajo esta política, los peninsulares procedieron a ubicar sitios apropiados para implementar los nuevos patrones de asentamiento. Se buscaran lugares que debían tener buen clima, con abundancia de tierras de cultivo, pastos, montes y agua necesaria para irrigarlas.
El trazado de las reducciones obedecería al que se hacía en los pueblos de españoles. Las calles se trazarían por cuadras, partiendo de una plaza principal en la que se edificaría el templo y el cabildo principalmente; las casas debían formar bloques rectangulares y homogéneos.
Fuente: Propia
La plaza mayor del poblado es cuadrada y en ella se ubican el templo colonial de San Pedro Apóstol, y el edificio del Cabildo o Municipalidad cuya construcción es contemporánea, aunque su emplazamiento en tiempos coloniales posiblemente fue el mismo. Hay también algunos añejos árboles de Pisonay, especie nativa andina.
De la época colonial quedan vestigios de dos de las cuatro capillas-posa que debieron existir en la plaza. Estos elementos arquitectónicos, fueron una respuesta americana por las características del culto y servían como “descansos” durante las procesiones de aquella época.
Al lado
...