FORMACION DOCENTE, ESCUELA Y PROYECTOS ESUCATIVOS 1857-1940
sarahilirioEnsayo18 de Diciembre de 2015
5.398 Palabras (22 Páginas)292 Visitas
[pic 1]
UNIDAD 19-A
MONTERREY, N.L.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN 2007
MODALIDAD EN LÍNEA
FORMACION DOCENTE, ESCUELA Y PROYECTOS ESUCATIVOS 1857-1940
ASESOR:
FEDERICO CASTILLO MONCADA
UNIDAD: III
Alumna:
Yesenia Lizbeth Rodríguez Cruz
Semestre: 1°
Grupo: “5”
16 DE NOVIEMBRE DEL 2013
1º DE LOS POSTULADOS REVOLUCIONARIOS A LOS PRECEPTOS CONSTITUCIONALES DE 1917: EL ARTÍCULO 3º.
El liberalismo mexicano del siglo XIX es un movimiento ideológico orientado a destruir los vínculos formales con la metrópoli y proporcionar las bases de un estado nacional. En el caso mexicano, el liberalismo represento la base teórica para cuestionar, desde la lucha iniciada en 1810 una organización colonial, nuestro liberalismo no concluye su razón de ser con la independencia de 1821, por el contrario, la forma en que logro su independencia hace subsistir la necesidad de luchar, a todo lo largo del siglo XIX a favor de una sociedad libre.
El liberalismo en nuestro país se encuentra representado por una corriente histórica que aparece con nuestras primeras luchas y se propaga hasta el México de hoy.
DE LA INDEPENDENCIA A LA REFORMA
En la época colonial la instrucción había correspondido a los planes de enseñanza .los objetivos religiosos determinan su contenido de acuerdo básicamente a dos propósitos.
- Proporcionar la formación teológica prevaleciente en la nueva España
- Formar raíces a mantener una organización social legitimada sobre una concepción sobrenatural del poder y de la sociedad.
El contenido ideológico de nuestra lucha de independencia se establece una asociación directa entre los conceptos de educación y sociedad, entre los términos de libertad y conciencia solo se pueden alcanzar con un profundo extenso proceso educativo del pueblo. “la instrucción, como necesaria a todos los ciudadanos, debe ser favorecida por la sociedad con todo el poder".
La idea de mora acerca de la educación aparece íntimamente vinculada a su concepción de la política, habla de establecimientos educativos preparan al individuo en el aprendizaje de sus deberes religiosos y no de la patria, deberes civiles, de los principios de honor y de justicia, no se instruye en las historias, ni lecturas de vida de grandes personajes.
Existen Principios propuestos por Mora en donde se basa en la acción educativa del gobierno de Gómez Farías.
1º Destruir cuanto era inútil y perjudicial a la educación y enseñanza.
2ºestablecer en conformidad con las necesidades determinadas por el nuevo estado social.
3º difundir entre las masas los medios más precisos e indispensables de aprender.
El pensamiento de Mora es de claridad para entender el papel tan importante que el estado bebe jugar en la educación. Esa educación podía ser colocada al alcance de las masas mediante el esfuerzo del grupo liberal instalado en el estado.la educación era entendida así, como el motor fundamental para la formación de la sociedad civil. Para entender la constitución y las leyes es indispensable saber leer, para pensar las razones alegadas en la tribuna nacional, sea para la formación o reforma. El gobierno de Gomes Farías lleva a cabo varias acciones: se establece la dirección general de instrucción pública, se dispone la creación de establecimientos públicos destinados a la educación en el D.F y se suprime la universidad pontificia por inútil, irreformable Y perniciosa. Se establece la ley que establece la libertad de enseñanza.
El sentido de libertad se refleja, en la variedad de ramas del conocimiento que son comprendidas para cada establecimiento bajo un enfoque científico, en el hecho de no considerar la supresión de la enseñanza religiosa, contempla la existencia de unes establecimiento de ciencias religiosas, con ello evidencia que no pretendía la destrucción de la religión. El problema relativo entre la iglesia y el estado ocupo un interés fundamental.
Los liberales presentan la tendencia que se propone la construcción de una sociedad auténticamente independiente se produjo la constitución de 1857 con el derecho del individuo a la enseñanza libre. “Art. 3º. La enseñanza es libre. La ley determinara que profesiones necesitan titulo para su ejercicio y con qué requisitos se deben expedir”.
1º el derecho universal de los mexicanos a recibir educación, el hombre como tal tiene derecho a ser educado.
2º el derecho a concurrir en la función de educar. El hombre adquirirá el derecho de enseñar y recibir enseñanza bajo la orientación doctrinaria.
3º el derecho a la libertad ideológica y científica en el terreno de la educación. Sustentar creencias propias en materia educativa como desarrollar la inteligencia.
La constitución de 1857 representa el primer intento para sentar las bases de una verdadera separación el estado y la iglesia. El liberalismo del siglo XIX y particularmente Juárez fue más allá de un derecho individual, como un derecho social.
OBLIGATORIEDAD, GRATUIDAD Y LAICISMO
Las leyes expedidas durante estos años, se encuentran las bases de la educación nacional vigentes hasta nuestro días, obligatoria, laica y gratuita.
Juárez convencido de que sin educación los hombres no son capaces de conocer el sentido de sus deberes, ni defender sus derechos, exigió y lucho para la conformación de un orden democrático.la ley de instrucción primaria, expedida el 15 de abril de 1861, la instrucción primaria en el distrito y territorios bajo la inspección federal la que abrirá escuelas para niños de ambos sexos, auxiliara a fondos a sociedades de beneficencias
La ley fue reformada por la ley orgánica de instrucción pública para el D.F, promulgada el 15 de mayo de 1869 los principios de gratuidad y obligatoriedad quedaron establecidos en los principios liberales de la constitución de 1857.
Obligatoriedad significaba además la posición de lograr mayor control gubernamental, garantizar la educación laica significaba un avance importante en relación con la idea prevalente en 1857,para llevar acabo de manera efectiva la separación entre la iglesia y el estado ,no era necesario concurrir a la enseñanza religiosa, sino separar a esta de la educación ,suprimirla, sacarla de las escuelas, de tal manera que se alentara y diera lugar a un tipo de enseñanza científica libre todo dogmatismo.
Sebastián Lerdo de Tejada se incorporaran las leyes de reforma a la constitución y se promulga las ley de adicciones y reformas del 25 de septiembre de 1873 de manera definitiva se oponía a la existencia de órdenes religiosas y en el decreto del 10 de diciembre de 1874, en el art. 4º queda establecido el laicismo en todo el país.
El liberalismo y positivismo significa el encuentro de las concepciones política y científica de la educación. La escuela positivista ofrecía la posibilidad de educar.la idea de laico como sinónimo de "neutro" (ausentismo de dogma).
Justo sierra su tarea realizada desde la secretaria de instrucción publica y bellas artes abarca todos los niveles educativos. El liberalismo encontró en el a un impulsor de la educación primaria y al fundador de la nueva universidad, su formación positivista no le impidió asimilarse a las nuevas corrientes de pensamiento y su vinculación con el porfiriato la libertad como fundamento básico de la educación.
EL ART. 3º. EN LA CONSTITUCION DE 1917
La enseñanza es libre, pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria, elemental y superior que se imparta en los establecimientos particulares.
El concepto de libertad de enseñanza propio del liberalismo quedaba sujeto a las modalidades inherentes a la noción de lo laico. La constitución de 1917 resulta un documento orientado hacia la creación de un nuevo orden social, la tarea educativa del estado contaba con antecedentes cuya importancia repercutiría en el desarrollo futuro .Justo Sierra habría logrado concentra dos preocupaciones del liberalismo que le motivaron a impulsar, por una parte la educación primaria y por otra la educación superior, perfilada hacia el interés científico.
- La primera estaba orientada a proporcionar una educación al pueblo.la idea de dar a la totalidad de los mexicanos una educación ajena a cualquier dogma religioso.
- La segunda representaba la intención de hacer avanzar el esfuerzo científico a nivel universitario, permitiría capacitar individuos en diversas ramas del conocimiento y formar profesionales preparados para atender los problemas que plateaba el desarrollo del país.
El pacto de 1917 intenta el cambio de difundir la educación primaria en aéreas indígenas, rurales y urbana, se propone acabar con el analfabetismo, se adquiere un avance en la escuela rural mexicana, orgullo de nuestra tradición mexicana.la educación de esa época tiene la preocupación de acercarse al trabajador, fundamentalmente al campo, se trata de una educación liberada y transformadora, común de un compromiso colectivo y que van desde el laicismo radical.
Las escuelas normales creadas durante los años finales del siglo pasado y los inicios de este.los escasos conocimientos que habían adquirido tras unos cuantos años de escolaridad elemental.
...