FRACASO MONUMENTAL
Enviado por LAURAZURITA • 20 de Mayo de 2012 • 1.745 Palabras (7 Páginas) • 592 Visitas
“LA EDUCACIÓN EN MÉXICO UN FRACASO MONUMENTAL”
La calidad de la educación es un problema integral, sistémico, es la resultante de todos sus componentes, finalmente todos somos responsables, aunque ciertamente unos más que otros. La investigación educativa, la crítica al sistema, la definición de sus problemas, su análisis, claridad, precisión, ponderación y capacidad de explicación, constituyen también una parte muy relevante de los componentes que integran la calidad de la educación de un país.
La educación es un asunto de la mayor relevancia; por ello, el analizar, valorar su problemática y reflexionar sobre cómo es posible mejorar es una tarea siempre valiosa. La problemática que reviste la educción es sumamente compleja, de aquí que su análisis requiere hacerse con mucho cuidado, de no ser así, se corre el riesgo de caer en simplificaciones, hacer conjeturas que lleven a planteamientos poco fundamentados, con el peligro de que si no nos percatamos de ello, se asuman conclusiones o, peor aún, decisiones equivocadas. La educaciones el resultante de múltiples elementos, actores y circunstancias, que además generan complejos efectos de interacción.
Se aprecia que el texto no está escrito desde la visión de un educador o experto en educación sino de las perspectivas de un economista o politólogo especializado, lo que hace que muchos de sus planteamientos deben ser ponderados a la luz de otras consideraciones que matizan sus aseveraciones. Parecería que el autor concibe a la educación como una mercancía al preciar que está se circunscribe a la adquisición de conocimientos y habilidades que permiten a la personas elevar “la probabilidad de obtener un empleo bien remunerado” y “ser competitivas internacionalmente”. El concepto de “conocimiento” el autor lo concibe desde un punto de vista económico, al plantear que constituye “un paradigma que pretende explicar por qué unas sociedades y sus empresas prosperan más que otras y por qué unas economías, y no otras, tienen mejores expectativas de crecimiento y desarrollo”.
El libro se estructura a partir de planteamientos que pretenden refutar 35 supuestos “mitos” relativos a la educación en México. Se dice supuestos mitos, porque un mito es una representación deformada o idealizada de algo que se forja en la conciencia colectiva. Entre los 35 supuestos mitos hay otros que por el contrario, se pretende recusar y estaría en discusión que tanto son ideas colectivas equivocadas como: “A mas horas de lectura, mejores resultados en desempeño en comprensión de lectura” o “Mientras más alto el nivel educativo de la madre, mejor el desempeño académico de los estudiantes”.
En el primer capítulo intitulado “El error”, el autor argumenta que el país se gasta mucho en educación. Sin embargo, con sus propias cifras, al comparar con otros países lo que se gasta en términos del Producto Interno Bruto (PIB), México está por debajo del promedio. A esto hay que añadir que se trata de un gobierno con poca capacidad de recaudación fiscal. En el segundo caso, plantea que en la administración por objetivos, simplemente se concentra la atención en que se realice lo propuesto, por ello se informan las actividades realizadas, pero sin asegurar que se alcancen los resultados deseados.
En el segundo y tercer capítulos se presenta la diversidad nacional ofreciendo cifras que ilustran las disparidades que hay entre las entidades federativas, en relación con el tamaño de su población y la tasa de crecimiento, porcentaje de población rural y urbana, indígena, índice de marginación desarrollo, calidad de vida, asistencia escolar por grupos de edad, demanda por niveles educativos, población sin escolaridad, con primaria incompleta, analfabetismo, absorción en la secundaria. El autor concluye que hay que acabar con la supuesta creencia generalizada (mitos) que considera que “la educación en México puede ser tratada uniformemente, pues es un problema monolítico. Debemos educar igual a los desiguales”.
El cuarto capítulo se titula “calidad”, es considerado por el mismo autor como “sustancial” y es donde se encuentran los aspectos más críticos del libro. En este capítulo se ofrece una serie de puntajes de evaluación obtenidas de las aplicaciones llamadas “Aprovechamiento escolar”. Que se señala “es el indicador más esperado y más publicado”.
El autor desdeña el Programa de la escuela de Calidad pero, paradójicamente, considera que la solución es, en buena medida, lo que pretenden estas escuelas, pues estima que la respuesta está en el liderazgo y la motivación por alcanzar la calidad por parte de directivos, estudiantes y familia. Este programa tiene como propósito establecer un nuevo modelo de autogestión con base a los principios de libertad en la toma de decisiones, liderazgo compartido, trabajo en equipo, prácticas docentes flexibles acordes con la diversidad de los educandos planeación participativa, evaluación para la mejora continua, participación social responsable y rendición de cuentas, a fin de constituirse en una escuela de calidad, generar en cada escuela una dinámica autónoma de transformación, con libertad en la toma de decisiones, mayor responsabilidad por los resultados y práctica de valores; fortalecer las capacidades de los directores para que ejerzan eficazmente su liderazgo académico, administrativo y social, coordine el trabajo colegiado de los docentes, promuevan la evaluación interna como base del mejoramiento continuo de la calidad educativa y encabecen la alianza entre la escuela, los padres de familia, las autoridades y la
...