Factibilidad De Los Proyectos Factibles
792021915 de Febrero de 2014
4.570 Palabras (19 Páginas)622 Visitas
FACTIBILIDAD DE LOS PROYECTOS FACTIBLES
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar
al Título de Técnico Superior Universitario
Mención: Administración de Empresas
Autores:
Jennyvert Perdomo Rivero C.I. 14.443.269
Lauris D. Marchan Páez C.I. 20.272.667
Greidy J. Cartagena C. C.I. 20.467.635
Tutor: Lcdo. Franyen Guevara
San Felipe, Junio 2013
INTRODUCCIÓN
La evaluación de proyectos de inversión constituye hoy en día un tema de gran interés e importancia, ya que mediante este proceso se valora cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de destinar recursos a una iniciativa específica. El análisis de proyecto es un método para presentar el mejor uso de los recursos existentes, de la correcta evaluación que se realice de un proyecto depende que su ejecución contribuya al desarrollo a mediano o largo plazo de una empresa en específico y en general de la economía de un país.
La evaluación de proyectos de inversión es un análisis que se lleva a cabo mediante un proceso de varias aproximaciones en las que intervienen técnicos, financistas y administradores. Las tres etapas que se deben considerar al evaluar un proyecto de inversión son: etapa de preinversión, etapa de maduración y etapa de funcionamiento. El análisis de factibilidad es parte de la etapa de preinversión dentro de la evaluación de proyectos de inversión.
En ocasiones, la literatura actual referida a estos temas aborda la selección y valoración de proyectos de inversión desde una óptica económica-financiera solamente, restándole importancia a los demás estudios que forman parte de un correcto análisis de factibilidad. A pesar de las diferencias entre autores, los más utilizados son los estudios de factibilidad de mercado, técnico, medio ambiental y económico-financiero. En su conjunto estos estudios abarcan los componentes evaluativos más importantes para determinar la factibilidad de una inversión.
En la presente investigación se desea ampliar los conocimientos que sobre la factibilidad de proyectos debe poseer el estudiante de educación superior a fin de poder manejar los términos sobre el tema de manera fácil y poder determinar la factibilidad de los proyectos que requiera realizar y ejecutar.
Proyecto Factible
El Proyecto Factible es según la UPEL (2008) un estudio "que consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales" (p. 21) La propuesta que lo define puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos, que sólo tienen sentido en el ámbito de sus necesidades.Para diseñar un proyecto factible de empresa es necesario tener un conocimiento cabal de sus fortalezas y debilidades para luego definir la idea de negocio. Es importante además considerar los recursos disponibles para llevar a cabo esta idea ya que ello permitirá decidir la posibilidad de producción de bienes o bien la prestación de servicios.
Factibilidad
La Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados, esta se apoya en 3 aspectos básicos: operativo o de mercado, técnico y financiero. El éxito de un proyecto está determinado por el grado de factibilidad que se presente en cada una de los tres aspectos anteriores. Para esto se realiza un estudio con el cual se recopilan datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión, si procede su estudio, desarrollo o implementación. Para determinar esta factibilidad se deben evaluar sus fases, antes enumeradas y las cuales pueden definirse de la siguiente manera:
Estudio de Mercado
El estudio de mercado facilita la toma de decisiones empresariales. Ayuda a escoger la alternativa más acertada. Aumenta la probabilidad de éxito. Su objetivo es proyectar las ventas y los costos directos asociados a estas. El mercado corresponde al medio donde se transan los bienes o servicios que el proyecto producirá, de modo que debe considerar las variables geográficas, legales y culturales para determinar el mercado objetivo del mismo. Los mercados se rigen por unas leyes económicas que, de la misma manera que las leyes de la física, se pueden estudiar científicamente y pueden ayudar a prever la evolución y el comportamiento de un mercado, las más importantes y conocidas son la oferta y la demanda.
El esquema básico a seguir para realizar un estudio de mercado, de manera muy gráfica sería el siguiente:
1.- Definición Del Problema.
Qué se quiere estudiar.
Cuál es el propósito.
Qué se quiere conocer.
Cuál es el objetivo de investigación.
2.- Análisis Previo de la Situación Actual.
Interno.
Externo.
3.- Análisis DAFO.
Debilidades.
Amenazas.
Fortalezas.
Oportunidades.
4.- Definición De Objetivos (Claros, Concretos y Realistas).
Qué se quiere conseguir.
5.- Tipo de Información de la que se dispone.
Fuentes Internas (Primarias o Secundarias).
Fuentes Externas (Primarias o Secundarias).
6.- Elección de la Muestra.
Definición del Público Objetivo.
Quienes serán los que responderán al estudio, de entre todo el público objetivo existente.
7.- Qué tipo de técnicas se utilizaran.
Cuantitativas.
Cualitativas.
8.- Recogida y elaboración de datos.
9.- Interpretación de datos.
10.- Elaboración y presentación del informe final
Producto
“El producto es la oferta con que una compañía satisface una necesidad” (Jerome McCarthy y William Perrault).
“Un producto es cualquier objeto que es ofrecido en un mercado con la intención de satisfacer un deseo o una necesidad del consumidor” (desde el marketing)
“Producto es todo aquello, bien o servicio, que sea susceptible de ser vendido. El producto depende de los siguientes factores: la línea (por ejemplo, calzado para varones); la marca (el nombre comercial) y por supuesto, la calidad” (Ricardo Romero).
De las definiciones expuestas se puede concluir que el producto es el componente básico del proceso de intercambio. Que puede ser tangible, algo físico (bien), ejemplo: un automóvil, un lavarropas, un alimento, etc. o intangible (no material) cuando se trata de un servicio, ejemplo: se contrata a un profesional quien brinda un producto en forma de conocimientos.
Los productos (bienes y servicios) se pueden clasificar en:
1. Bienes no durables (toallas de papel, jabón de baño, etc.).
2. Bienes durables (computadora, cocina, lavadora, etc.).
3. Servicios (atención médica, asistencia profesional, etc.).
Además, dependiendo del propósito por el que se compran los productos, éstos se clasifican en productos de consumo o productos industriales. Los productos de consumo se compran para satisfacer necesidades personales y domésticas. Los productos industriales se compran para utilizarse en la producción de otros productos de consumo o industriales
Comportamiento de la Oferta
Mientras la demanda del mercado estudia el comportamiento de los consumidores, la oferta del mercado corresponde a la conducta de los empresarios. Los principales elementos que condicionan la oferta son el costo de producción del bien o servicio, el grado de flexibilidad en la producción que tenga la tecnología, las expectativas de los productores, la cantidad de empresas en el sector y el nivel de barreras a la entrada de nuevos competidores, el precio de los bienes relacionados y la capacidad adquisitiva de los consumidores, entre otros. Una forma de medir el comportamiento de la oferta en el mercado es la elasticidad de la oferta. La elasticidad precio de la oferta mide cuánto cambia la cantidad ofrecida ante una variación en los precios de venta, si el resto de las variables permanece constante, correspondiendo a desplazamientos en la misma curva de oferta. De acuerdo con la elasticidad, la oferta también se clasifica, de la misma forma que la demanda, como perfectamente elástica, elástica, unitaria, inelástica y perfectamente inelástica. .
Situación actual de la oferta
En la actualidad la oferta de empresas de servicios en el montaje y desmontaje de tuberías para la Industria Yaracuyana está limitada debido a la mano de Obra especializada la cual es escasa, por lo cual Montajes Amaral maneja en la zona del Municipio Capital un amplio sector del mercado industrial de San Felipe. Se espera a futuro mejorar esa oferta, al disminuir las debilidades que en materia de Liderazgo existen en la empresa en estudio.
Situación futura de la Oferta
Para determinar la Situación futura de la Oferta, se debe buscar la evolución previsible de la oferta, formulando hipótesis sobre los factores que influirán sobre la participación
...