Factoraje
Enviado por edgarnir • 24 de Marzo de 2014 • 328 Palabras (2 Páginas) • 267 Visitas
Ventajas comparativas a otras fuentes de financiamiento.
El factoraje representa un sistema de servicio financiero enfocado fundamentalmente a resolver necesidades de capital de trabajo de la empresa, recuperando anticipadamente sus cuentas por cobrar, recibiendo las siguientes ventajas:
Financieras.
· Liquidez. Ofrece una fuente segura, confiable y continua de recursos.
· Situación financiera. Permite a la empresa crecer, utilizando sus propios recursos, provocando una más sana situación financiera en la empresa al mejorar la rotación de activos.
· Nivelador de flujos. Cuando existen ventas estacionales, egresos extraordinarios o de ocasión, así como aprovechar oportunidades existentes con proveedores.
· Reciprocidad. No requiere depósitos o inversiones por concepto de reciprocidad. No inmoviliza activos.
· Posición monetaria. Propicia el mejor uso de los activos monetarios, sin generar pasivos o endeudamiento, pudiendo existir algún beneficio fiscal.
· Revolvencia. Una línea de factoraje es totalmente revolvente, por lo que permite a la empresa obtener recursos en cualquier momento.
· Incrementa la capacidad de negociación con los proveedores.
Administrativas.
· Crédito y cobranzas. Las tareas no productivas de crédito, administración y gestión de cobranza a los profesionales de factoraje, minimiza costos y evita pérdida de tiempo.
· Elimina controles. El factoraje mantiene informada a la empresa sobre sus clientes y situaciones particulares de cobranza.
· Apertura de nuevos mercados. Debido a la estrecha relación que existe con los principales compradores, surge la posibilidad de recomendar nuevos mercados.
· Productividad. Eficienta el ciclo operativo de la empresa, ya que no requiere esperar hasta la fecha de cobro para una nueva compra de materias primas.
· Mejora la relación ente clientes. Beneficia su imagen al delegar las gestiones de cobranza a profesionales con grandes relaciones comerciales.
Desventajas.
· Costo elevado, concretamente el tipo de interés aplicado es mayor que el del descuento comercial convencional.
· El factor puede no aceptar algunos documentos de su cliente o pedir para la operación la opción con recurso.
· Quedan excluidas las operaciones relativas a productos perecederos y las de largo plazo.
· El cliente queda sujeto a criterio de la sociedad factor para evaluar el riesgo de los distintos compradores.
...