ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fagocitosis

cgyes3 de Junio de 2014

789 Palabras (4 Páginas)793 Visitas

Página 1 de 4

Después de salir de la médula ósea los monocitos circulan aproximadamente 8 horas; al igual que los neutrófilos, en la sangre se reconocen dos compartimentos, circulante y marginal; luego pasan a los tejidos donde se transforman en macrófagos.

Los macrófagos reciben un nombre especial dependiendo del sitio donde se encuentren, Macrófagos intestinales, Macrófagos del hígado, Macrófagos cerebrales, Macrófagos peritoneales, por mencionar algunos.

Una etapa inicial de la fagocitosis es el reconocimiento, por parte de la célula fagocítica, de la partícula a ser fagocitada. Para ello las células fagocíticas poseen grupos de receptores, capaces de reconocermoléculas que se han unido a ellas y que favorecen la fagocitosis, estos receptores son MHC (células de histocompatibilidad).

La fagocitosis es el mecanismo por el cual células específicas del organismo son capaces de fijar, ingerir y destruir sustancias extrañas.

La endocitosis, proceso por el cual el material es introducido en la célula, puede tomar la forma de una pinocitosis (bebiendo por células) y fagocitosis (comiendo por células). Ambos procesos involucran invaginación de la membranacelular y la formación de vesículas o vacuolas (fagosomas).

La mayoría de las células pueden realizar pinocitosis, pero la fagocitosis es un proceso característico de los neutrófilos (sangre), monocitos y macrófagos (tejidos).

La unión de las opsoninas con el receptor respectivo, activa la célula fagocítica, ésta emite prolongaciones que engloban al microorganismo. El fagosoma formado por la membrana plasmática, posteriormente se fusiona con la membrana de los gránulos citoplasmáticos que descargan su contenido enzimático en el interior del fagosoma, a través de la proteína quinasa C que fosforila proteínas, “gatilla” la degranulación.

El proceso se cumple con las siguientes etapas

Quimiotaxis: Para que las células fagocíticas acudan a los sitios de lesión, deben salir primero de los vasos sanguíneos. Los cambios físicos observados durante la salida de las células incluyen, primero el flujo entorpecido de los leucocitos, después su desplazamiento por rodamiento sobre la superficie interna de los vasos sanguíneos, más tarde su marginación, adhesión y expansión sobre el endotelio vascular.

Adhesión: los microorganismos se pueden adherir a los fagocitos de dos formas, inmune y no inmune. Los no inmunes actúan antes del desarrollo de la inmunidad específica productora de anticuerpos. Los inmunes están mediados por moléculas del hospedero.

Ingestión: sucede una vez que la célula fagocitica ha establecido contacto con el germen fagocitado, en el cual sucede un cierre formando un fagosoma.

Muerte y digestión del antígeno: son procesos químicos que llevan a la muerte del germen una vez producida la degranulación.

Mecanismos microbicidas

Una vez fagocitados los microorganismos, éstos son destruidos por mecanismos dependientes e independientes del oxígeno, también denominados mecanismos oxidativos y no oxidativos, respectivamente.

a) Mecanismos antimicrobianos dependientes del oxígeno.

La unión de partículas a los receptores de la membrana del fagosoma del macrófago provoca el denominado estallido respiratorio. Antes de que el lisosoma se fusione con el fagosoma, en este tiene lugar una reducción de oxigeno molecular. El macrófago se protege por medio de una cadena de reacciones redox.

Una vez que el lisosoma se fusiona con el fagosoma, aquel libera la mieloperoxidasa, que actúa sobre los peróxidos en presencia de haluros, para producir compuestos halogenados, muy tóxicos y de larga vida.

b) Mecanismos antimicrobianos independientes del oxígeno.

En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com