Fases Del Emprendimiento Solidario
Enviado por duqueiro • 20 de Mayo de 2013 • 458 Palabras (2 Páginas) • 386 Visitas
Emprendimiento solidario y sus fases
El emprendimiento solidario nace a partir de la formulación de ideas e iniciativas que responden a necesidades colectivas e individuales, de tipo social, económico y ambiental entre otros, estas iniciativas son representadas en proyectos los cuales son presentados por un emprendedor social el cual es la persona creativa, propuesta a buscar un cambio en el estancamiento de la sociedad esta persona por plantear un ejemplo no busca pescar o enseñar a pescar sino cambiar la industria pesquera, para esto hay una serie de pasos que orienta a las personas para el éxito de sus proyectos, empresas o cooperativas, en estas 4 fases como se consolida una idea cimentada en una realidad fructífera para la sociedad
Encuentro colectivo: es la reunión de los integrantes de una comunidad a quienes les une intereses para solucionar necesidades comunes. Un problema claro se da en las personas que tienen problemas financieros o empresas con problemas, estas entidades forman cooperativas para tener un soporte de sus necesidades
Planeación participativa: Gestación de ideas productivas (de forma socialmente competente). Viabilidad (estudios técnico, legal y de mercado). Acceso y organización de recursos (factibilidad financiera). Con la planeación participativa generamos posibilidad de empleo ya que en una cooperativa podemos tener manejo del problema la cual generaría una entrada a personas que se identifiquen con el concepto de cooperativa
Trabajo colectivo: es la unión de personas (asociados) para cumplir los objetivos propuestos mediante la asignación de roles y responsabilidades orientados en
beneficio de la organización. En una cooperativa se realizan pequeños grupos que ayudan a los asociados a agilizar diferentes procesos que ayudan a la veracidad y efectividad de este; la cooperativa con este proceso prende acoger a sus asociados asignándoles funciones en pro de la cooperativa.
Autogestión Autocontrol: la cooperativa traza nuevas metas en pro de ella; sus asociados realizan gestiones para que la empresa de trabajadores crezca, la reforma de estatutos y convenio con empresas que beneficien a los asociados es un comienzo excelente para el crecimiento de una cooperativa. El convenio odontológico para beneficio de asociados, la afiliación a una entidad funeraria; todos estos beneficios hacen que la cooperativa crezca y llene las necesidades de sus asociados
CONCLUSIONES
El desarrollo de esta actividad deja como enseñanza que así, como todo proyecto requiere de un proceso para su desarrollo, para cristalizar las ideas e iniciativas como posibles alternativas para dar solución a un problema se requiere de una serie de pasos a seguir los cuales están establecidos en forma lógica y secuencial, por esta razón es importante que tener en cuenta que al plantear una iniciativa o idea de negocio, esta
...