Fisica Practica 1
Enviado por ovillarruel • 17 de Septiembre de 2014 • 760 Palabras (4 Páginas) • 220 Visitas
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESIME CULHUACAN
Carrera: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
Materia: Física Clásica
Nombre de Práctica: Ley de Elasticidad de Hooke
Grupo 1EV6 Turno: Vespertino
Nombre de Profesor: Ricardo Maciel Reyes
Integrantes:
Fernández Tejada José Vicente
García Balderas Miguel Ángel
Martínez García Gerardo Daniel
Reyes Zúñiga Eduardo
Villarruel Palacios Oscar
Objetivo:
Entender y analizar los principios de la ley de Hooke, desarrollando un experimento de laboratorio con las herramientas necesarias para medir de manera precisa y correcta, con el menor error de paralaje posible.
Determinar las constante de un resorte suspendiendo en el diferentes masas (Que pesan E), y midiendo después los alargamientos que se producen en cada caso. Para calcular K aplicamos la ley de Hooke.
Aplicar fórmulas matemáticas donde se demuestre la Ley de Hooke.
Introducción:
Para poder desarrollar esta actividad debemos tener presente que la parte de la mecánica que estudia el equilibrio de los cuerpos, bajo la acción de fuerzas, se denomina estática, y se le puede definir como: Parte de la Mecánica que estudia las condiciones que debe cumplirse para que un cuerpo, sobre el que actúan fuerzas, permanezca en equilibrio.
Para comprender está experiencia, será necesario tener conocimientos básicos de fuerza (Representación Grafica, Unidades, Efectos que Produce sobre los Cuerpos, Peso, etc.)
La ley de Hooke describe fenómenos elásticos como los que exhiben los resortes. Está ley afirma que la deformación elástica que sufre un cuerpo es proporcional a la Fuerza que produce tal deformación, siempre y cuando no se sobre pase el límite de la elasticidad.
Material utilizado:
Para dicha práctica utilizamos los siguientes instrumentos:
Soporte variable
Varilla
Soporte 2
Soporte para pesas de 10 gramos.
Pesas de 10 gramos
Pesas de 5 gramos
Resorte de 3N/m
Resorte de 20 N/m
Pines
Tubos
Flexometro, l=2m
Desarrollo Experimental:
1.- Con el apoyo de nos aparatos de precisión calculamos las diferentes distancias que registrábamos a través de un resorte.
Comenzamos con 10 gramos, donde hubo una variación inicial y a la cual llamamos “xi”. (Tabla y Figura 1)
Fig 1.
Evento N° Masa(m) Fuerza (N) Δx K=F/Δx
1.- 0.01kg 0.1N 0.034m 2.94 N/m
2.- 0.02kg 0.2N 0.067m 2.98 ( N)/m
3.- 0.03kg 0.3N 0.101m 2.97 N/m
4.- 0.04Kg 0.4N 0.134m 2.98 N/m
5.- 0.05kg 0.5N 0.157m 3.18 N/m
Sumatoria : Κ=3.01 N/m
Tabla N° 1
2.- Después de obtener los valores anteriores, pasamos a graficar la fuerza contra la distancia, en donde usamos todos los datos en sistema internacional. ( y = Fuerza , X = Diferencia de distancia.
Después de graficar se obtiene la siguiente tabla:
Xi (Δx) Yi(F) xiyi x^2
0.034m 0.1N 0.0034Nm 0.001156m^2
0.067m 0.2N 0.0134Nm 0.004489m^2
0.101m 0.3N 0.0303Nm 0.010201m^2
0.134m 0.4N 0.0536Nm 0.017956m^2
0.157m 0.5N 0.0785Nm 0.024649m^2
0.493m 1.5Nm 0.1792Nm 0.058451m^2
Tabla N°2
En la
...