ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fitomejoramiento


Enviado por   •  16 de Abril de 2015  •  1.498 Palabras (6 Páginas)  •  314 Visitas

Página 1 de 6

1. Realice una breve biografía de un reconocido fitomejorador mundial, haciendo énfasis en sus aportes a esta disciplina, así como también una breve biografía de un destacado fitomejorador colombiano y su contribución al desarrollo de la actividad agrícola del país.

Fitomejorador mundial: Erik Von Baer

Erik von Baer von Lochow (Petkus, Brandeburgo, 1941) es un ingeniero agrónomo, empresario e investigador alemánavecindado en Chile, que se dedica al uso de la genética en el cultivo del trigo en la zona sur de dicho país.

Es hermano de Heinrich von Baer, rector de la Universidad de La Frontera de Temuco entre los años 1987 y 2002.

Erik von Baer nació en la Alemania nazi en medio del conflicto de la Segunda Guerra Mundial. Su padre, un fitomejorador doctorado en el Instituto Max Planck, participó en ella tardíamente, como miembro de las Waffen-SS. Por esta razón, una vez acabada la guerra, no podía abandonar su país y estaba siendo investigado junto a su esposa por crímenes de guerra. De Agricultura (SNA) ubicada en Huelquén, Chile. Para aceptar el empleo debió viajar clandestinamente en el año nuevo de 1948 a Amberes, Bélgica, donde luego de declarar que su participación en la guerra se había reducido al cargo de cabo en el Ejército alemán, consiguió un salvo conducto para llegar a Chile. Así, en 1949 y con siete años de edad, Erik von Baer se trasladó junto con sus padres y hermano a la Zona Central de Chile.

Tras permanecer durante un tiempo en la zona central, su familia optó por emigrar a Gorbea, en la zona sur, donde en 1956 se creó formalmente la empresa Semillas Baer. Seis años después de su llegada a dicha ciudad se trasladó a la Universidad de Concepción para estudiar agronomía.

A raíz de la muerte de su padre, en 1965, asumió el manejo de la empresa. A fines de esa década, gracias a un trabajo avanzado por aquél, lanzó la variedad de trigoIntermedio, la cual permitió a los productores sembrar en invierno y verano.

A comienzos de la década de 1980 trabajó la variedad Peneca y en los años 1990 destacó con Otto, especialmente formulada para el suelo del sur. Entre el 68 y el 72 participó de diversos proyectos, entre ellos el mejoramiento de la producción para la calidad alimenticia (Lupino y Quinoa) junto a Corfo y la Universidad de Concepción y Asesorías en proyectos internacionales de «proteínas no convencionales especialmente lupino en Perú, Bolivia y Brasil.

En su empresa ha logrado introducir masivamente el lupino y desarrollar nuevos cultivares. Es reconocido por la obtención de variedades de trigo y cebada, las que han logrado connotación nacional, principalmente en la zona sur y centro sur del país, las cuales se caracterizan por su tolerancia al aluminio tóxico en suelos ácidos, característica de los suelos de la zona. Como fitomejorador obtuvo diversas variedades exitosas en el mercado agrícola. Algunas de ellas son: Intermedio (1968), Éxito (1978), Export (1980), As (1983), Peneca (1983), Pillan (1988), Paleta (1986), Colono (1987), Otto (1990), Taita (1994), Crack (1995), Quijote (1997), Caluga (2000), Fritz (2005), Invento e Impulso (2007), Maxi (2008), entre otros.7

En el año 2000, las municipalidades de Vilcún, Melipeuco, Cunco, Padre Las Casas y Semillas Baer, firmaron un convenio de Investigación, Desarrollo y Capacitación en el cultivo de la quínoa, con el objetivo de recuperar su cultivo y uso. En éste marco lanzó una nueva variedad de la especie, a la cual llamó «La regalona», producto de una cruza entre quínoa chilena y ecuatoriana.

En la actualidad, Erik Von Baer lidera su empresa familiar orientada al fitomejoramiento de especies.

Fitomejorador colombiano: Edgar Ivan Estrada

Palmira. Édgar Iván Estrada es Ingeniero Agrónomo de profesión. Ha dedicado toda su vida a la docencia y al mejoramiento fitogenético de plantas de gran importancia para el país. Es docente de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira y recientemente fue destacado por la Cámara de Comercio de Cali como uno de los investigadores que más ha aportado al desarrollo del Valle del Cauca.

Junto con su grupo de investigación en Mejoramiento Genético, Agronomía y Producción de Semillas de Hortalizas ha logrado aumentar la productividad de los cultivos de cientos de agricultores, a través de siete hortalizas mejoradas genéticamente y patentadas, que hoy día son consideradas por quienes las siembran como semillas estrellas.

Es un reconocido fitomejorador, que vive y siente a la Universidad como el lugar donde pudo crecer como persona y como profesional. Todo en su vida está relacionado con la institución educativa que lo acogió hace 34 años, después de haber terminado con tesis meritoria su pregrado.

Hace algunos años, el 95 por ciento de las semillas de hortalizas debían importarse. Hoy, gracias a su trabajo y el del resto de investigadores que conforman su grupo de investigación, los agricultores cuentan con semillas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com