Flexibilización Laboral
Enviado por macamascherano • 22 de Junio de 2014 • 4.459 Palabras (18 Páginas) • 191 Visitas
3
1.- El término y su contexto
El término flexibilidad laboral en nuestro país tiene un uso amplio y poco
preciso, lo cual explica -entre otras razones- por qué la actual discusión sobre la
materia entre los actores laborales se ha hecho tan difícil.
En los países desarrollados
1
, los procesos de cambio en las relaciones de
trabajo han sido más integrales que en los nuestros y estas relaciones,
relativamente homogéneas. Por lo tanto, los procesos de flexibilización laboral han
respondido a fenómenos tecnológicos y en la organización del trabajo que se
complementan. Es decir, se ha dado una coherencia entre las transformaciones en
la producción (de estandarizada a variable) y los cambios en el empleo (de estable
a adaptable a esas transformaciones).
En los países en desarrollo, que se caracterizan por su heterogeneidad
productiva, técnica y organizacional, el término, e incluso el concepto, se aplica
con soltura a cualquier cambio en las relaciones laborales que rompa con los
marcos de la relación de trabajo dependiente clásica, aún cuando el sustrato y los
contenidos de la relación no se hayan transformado.
Chile, se ha destacado por haber liberalizado y desregulado hace dos
décadas, con el Plan Laboral de 1979, el marco normativo de las relaciones
laborales, es decir, mucho antes de que efectivamente se produjeran las grandes
transformaciones en el aparato productivo y estructurales en el país (Díaz, A. y
Martínez, J, 1991) y de que éste se insertara en los procesos de globalización. Por
este motivo se ha usado reiterada y extensivamente el concepto de flexibilidad
para identificar situaciones diversas de efectiva desregulación de las condiciones
de trabajo, pero que no correspondían, en la mayor parte de las veces, ni a
cambios en la matriz tecnológica ni en los procesos de organización ni en el
contenido del trabajo, como actividad humana.
1
En Inglaterra se acuña por primera vez la palabra flexibilidad para usarla en el ámbito del mercado laboral.4
El marco general de la discusión
Es, por lo tanto, útil recoger parte de la discusión teórica sobre la flexibilidad
oral e intentar sistematizarla para contribuir desde esta perspectiva conceptual
discusión nacional. De particular utilidad para ello son, no sólo las discusiones
ricas sobre la orientación de los cambios en el ámbito del trabajo y el empleo,
o, especialmente también, las definiciones de carácter más operativo y las
inciones que se han hecho entre flexibilidad interna y externa o entre
ibilidad cualitativa o cuantitativa, por ejemplo.
Se sintetizan a continuación primero los grandes ejes en torno de los cuales
ha desarrollado el análisis teórico de los procesos de flexibilización productiva y
oral y luego, distintas definiciones más empíricas y propuestas clasificatorias de
diversos aspectos de la flexibilidad laboral.
Insistiremos aquí, a pesar de constituir un conjunto de aseveraciones
eradas (Echeverría, M., Uribe-Echevarría, V., Solís, V., 1998), en que la
balización de la economía y los mercados ha demandado para todos los países
efinición de un nuevo orden económico y productivo, que toca la concepción y
anización de las empresas en todos sus aspectos. Una característica que se
taca de éste es la exigencia a estas últimas frente a su capacidad de
ptación continua y rápida a la competencia interna e internacional.
La adaptación supone la disponibilidad para cambiar o reorientar en forma
manente la fabricación de nuevos productos así como de poder variar la oferta
servicios y supone también la disponibilidad para incorporar modificaciones en
ecnología o en los procesos de producción y de trabajo. La necesidad de
mbiar los marcos normativos en que operan, o operaban las empresas,
mitiéndoles esa adaptación y liberándolas de las barreras que rigidizan su
acidad de respuesta se deriva, en parte, de estas exigencias.
Los cambios más radicales en la base técnica material de la producción y
servicios modernos, en particular, la incorporación de la microelectrónica tanto
el almacenamiento así como en el procesamiento de la información, permitió un
lco en la relación capital-trabajo de los procesos, resultando sistemática la
titución de trabajo humano directo, manual e intelectual, por el automatismo de
nuevos instrumentos, máquinas o equipos. Determinados puestos de trabajo y
erminadas ocupaciones dejan de existir o pueden dejar de existir, mientras que
den, a la vez, crearse otros.
Para Manuel Castells (1998), cuya concepción integral de la sociedad de la
rmación aporta un enfoque clave para interpretar muchos de los cambios en el
bito del empleo y el trabajo, “La maduración de la revolución de la tecnología
a información en la década de 1990 ha transformado el proceso de trabajo con5
ntroducción de nuevas formas sociales y técnicas de división del trabajo. La
quinaria basada en la microelectrónica necesitó toda la década de 1980 para
etrar plenamente en la fabricación y sólo en la de 1990 los ordenadores
rconectados se han difundido ampliamente por todas las actividades de
cesamiento de la información, que son el núcleo del llamado sector servicios. A
diados de los años noventa, el nuevo paradigma informacional asociado al
gimiento de la empresa red ya está bien situado y listo para desarrollarse.”
stells, 1998, Vol I, p. 274).
Los teóricos de las nuevas formas de economía y de sociedad sostienen
esta revolución tecnológica incorpora la flexibilidad en el centro de los
cesos productivos y de prestación de servicios.
Piore y Sabel (1993), quiénes tomaron como paradigma en su análisis a la
ustria manufacturera, el giro clave para la flexibilización ha sido el paso de la
ducción masiva en grandes lotes o series, a través de maquinarias
andarizadas y
...