Fogones Sin Humo
Enviado por • 19 de Noviembre de 2013 • 8.861 Palabras (36 Páginas) • 1.104 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA “ALTO BARINAS SUR”
BARINAS EDO. BARINAS
CONSULTA DE FOGÓN DE LEÑA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
Autores: Ángel Fernández.
César Rondón.
David López.
Leonardo Escalona.
Tutora: MSc. Gloria Vargas
Fecha Junio 2013
RESUMEN
Con este proyecto se tuvo como finalidad proponer la construcción de un fogón de leña mejorado para la promoción de la salud y la conservación de los recursos naturales. En el mismo se planteó realizar un tipo de investigación documental a través de un diseño descriptivo. Con respecto a su descripción se propone recolección de datos y análisis de la información recopilada teniendo en cuenta los objetivos que surgen de la realidad social relacionados con la salud. Seguidamente se realizaron mediciones entre del consumo de leña estableciendo comparaciones entre un fogón de leña tradicional y uno que haya sido mejorado, pesando la cantidad de alimentos y la de la leña de manera que pudiesen contrastarse los resultados en cuanto al tiempo de cocción y disminución de la cantidad de leña. Reflejado en el hecho que por hora de cocción con el primero se cocinaron 4 Kg (Kilogramos) de comida mientras que con el tradicional se lograron solo 3 Kg por hora. Luego se analizaron diferentes modelos de fogones de leña obtenidos mediante investigación documental, para alcanzar una conclusión; en este caso los resultados fueron que existen modelos de los fogones de leña que en su construcción demuestran ser más eficientes que los de uso tradicional, para la promoción de la salud, de la conservación de los recursos y del medio ambiente.
Descriptores: Enfermedades respiratorias, monóxido de carbono, dióxido de azufre, fogón de leña.
INTRODUCCIÓN
Los seres humanos son una especie dotada de inteligencia, memoria y voluntad; dotes que le han permitido comprender la naturaleza y pretender dominarla, e, incluso, modificarla. Un claro ejemplo se sobreviene en el uso del fuego logrado en la Prehistoria, periodo en el que no solo inventó herramientas y desarrolló el lenguaje sino también, comenzó su curiosidad por explorar el mundo.
Actualmente, esta curiosidad ha llevado a grandes avances pues las herramientas para mejorar su calidad de vida pasaron a convertirse de una simple técnica a un complejo proceso tecnológico que ha llevado a la sociedad a tener el control de su vida en computador. Todos estos avances son necesarios y relevantes sin embargo, no todas las poblaciones pueden acceder a ellos con la facilidad de las urbes; por ende, siguen utilizándose procedimientos que estén al alcance de estas comunidades. En este sentido, surge la polémica relación entre avance técnico-tecnológico versus la conservación del ambiente y la creciente problemática de la salud pública.
Bajo esta perspectiva, los fogones de leña tradicionales, que por años han sido la forma de cocinar y calefactarse de muchas persona, están representando un problema de salud pública por la alta tasa de enfermedades pulmonares en los usuarios de dichos fogones y otras afecciones como el desprendimiento de la retina. Asimismo, se constituye en una problemática medioambiental por la emisión de gases tóxicos a la atmósfera; además, la deforestación indiscriminada para obtener la leña disminuye la calidad y cantidad del agua en las regiones que normalmente no tienen planes de reforestación.
Visto de esta manera, el estudio se ejecutó apoyado en una investigación documental de carácter descriptiva y se estructuró en cinco capítulos:
Capítulo I, aporta el planteamiento del problema, objetivos de la investigación, justificación y delimitación.
Capítulo II, desarrolla el marco referencial que da soporte al estudio. A partir de una revisión bibliográfica, se establecen los antecedentes de la investigación, las teorías que sustentan la investigación, bases legales y el mapa de variables.
Capítulo III, se describe el marco metodológico utilizado en la investigación, el cual comprende: tipo de investigación documental, preguntas de la investigación, diseño de la investigación, descripción de la muestra, procedimiento de la investigación, análisis de datos, limitaciones de estudio.
Capítulo IV, en este se presenta el análisis e interpretación de los hallazgos: Mediciones del fogón tradicional, Mediciones del fogón mejorado, Comparaciones de las mediciones realizadas en los fogones tradicional y sin humo, Conclusiones del diagnóstico.
Capítulo V, contiene las conclusiones y recomendaciones a las cuales se llegó a través del análisis de los resultados obtenidos en la investigación. Finalmente, las referencias bibliográficas y los anexos que apoyan lo referido en el cuerpo del trabajo.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Desde sus orígenes, la especie humana ha evolucionado en base a sus necesidades; de esta forma, durante el período glacial de la tierra según lo plantea Klinckowstroem (1980), cuando los glaciares alcanzaron su máxima extensión, restaron tanta agua al mar que el nivel de este último descendió unos 90 m, dejando al descubierto el fondo de los mares poco profundos, esta situación permitió al Homo erectus emigrar del continente asiático a Insulindia, es decir, el territorio que ahora ocupan Indonesia, Finlandia y Brunéi. Asimismo, este período se caracterizó por temperaturas tan bajas que tuvieron que adoptarse nuevas costumbres como resguardarse del viento construyendo abrigos de piedras amonto¬nadas, o colgando pieles de un palo en torno al cual se reunía la horda.
De igual forma, el Homo erectus halló refugio en cuevas; y existen registros de hace alrededor de 500000 años cerca de Pekín, Asia, donde había restos de hogueras, siendo esto evidencia de la antigüedad en el uso del fuego mas no hecho que evidenciara su descubrimiento; al respecto, Ordóñez (2007) explica que la primera interacción del ser humano con el fuego se debió a los rayos pues estos, podían provocar un incendio cada vez que la atmósfera de la Tierra acumulara suficiente oxígeno para alimentarlo, y la superficie poseyera una cubierta vegetal susceptible de arder; el verdadero descubrimiento equivalió a la domesticación del fuego que fue en un momento indeterminado de la prehistoria donde se aprendió a mantener viva la llama alimentándola con
...