Formar y formarse en la enseñanza
Enviado por micckaa123 • 8 de Junio de 2021 • Apuntes • 1.674 Palabras (7 Páginas) • 1.444 Visitas
En el siguiente ensayo se desarrollaron los análisis de Gloria Edelstein teniendo como material los siguientes textos: “El análisis didáctico de las prácticas de la enseñanza. Una referencia disciplinar para la reflexión crítica sobre el trabajo docente”, en un primer momento, y el “Capítulo 5: Formar y formarse en el análisis de las prácticas de la enseñanza”, en un segundo momento.
Dicho ensayo analiza ambos textos, hace a modo de sugerencias críticas y aportes que sean factibles a tiempos modernos, atravesados por trasformaciones y crisis mundiales.
Agregar título del texto
Agregar análisis del texto
El texto “Capitulo 5: Formar y formarse en el análisis de las prácticas de la enseñanza” da cuenta del trabajo de Tesis doctoral realizado por su autora, al tiempo que expone desde una relectura, un conjunto de ideas que la misma viene trabajando de modo sostenido en sus prácticas como formadora de formadores en particular en relación con las prácticas y residencias. Son objeto de un tratamiento minucioso los discursos acerca de la profesionalización y la reflexividad en relación a las prácticas docentes, de fuerte impronta en las propuestas para la formación inicial y continua, particularmente potente en las últimas décadas. Se expone así, un recorrido que reconoce sus contextos de desarrollo.
La autora, a partir de la investigación y desde la recuperación de voces que atraviesan los discursos de los formadores, codifica nuevas dimensiones y categorías, entre ellas las prácticas de enseñanza como objeto de análisis; los sujetos en el registro y análisis de clases; pensar la enseñanza como propósito central; momentos clave en el análisis de prácticas de la enseñanza y la dimensión institucional en el análisis de las prácticas docentes. Sobre la base de interpelar este primer entramado conceptual, surgen nuevas categorías analíticas que se constituyen, a nuestro entender, en aportes claves de orden teórico-metodológico, para el campo didáctico y la formación de docente.
La Didáctica como disciplina de referencia permea todo el texto, invitando a asumir acerca de la misma, en palabras de Edelstein (2011), “una perspectiva multirreferenciada que permita descolonizarla de otras disciplinas de las ciencias sociales y humanas, recuperar su potencial productivo y ampliar su sistema categorial de tal manera que sea posible desde ella una lectura más comprensiva de la complejidad y diversidad que caracteriza a las prácticas de la enseñanza como prácticas sociales situadas”. Desde este encuadre, según la autora, será factible dar lugar a procesos de formación que hagan de los enseñantes estudiosos de sus enseñanzas, que revisen los esquemas y "habitus" interiorizados en procesos de escolarización y les permita ampliar los registros y saberes acerca de las escuelas, las aulas y las clases; una formación que prepare a docentes para dar razones, para argumentar respecto del porqué y el para qué de sus propuestas y a la vez para evaluar las consecuencias de sus acciones; una formación que autorice a maestros y profesores y los habilite para la producción de conocimientos acerca de la enseñanza.
Invita a reflexionar sobre la práctica, poniendo como cuestión central el interjuego deconstrucción- reconstrucción, es una metodología de formación en que los elementos principales de partida son las experiencias de cada docente en su contexto y la reflexión sobre su práctica. Se trata de una opción formativa que parte de la persona y no del saber teórico, que tiene en cuenta la experiencia personal y profesional para la actualización y la mejora de la tarea docente.
Este modelo formativo, además de profundizar en el conocimiento de la materia, la didáctica y la pedagogía, pretende también que el profesorado sea capaz de autoformación, puesto que convierte la reflexión en la práctica y sobre la práctica en un hábito consciente que se integra en la actividad diaria.
El punto de partida es, como se ha afirmado, la práctica en el aula del personal docente que participa en la actividad. Se trata de estudiar, analizar y construir conjuntamente propuestas para la mejora en los puntos en que la eficacia de los aprendizajes del alumnado no se considera exitosa. Para ello el poder registrar las situaciones que atraviesan el aula es la manera de repensar las prácticas educativas, autorizarse para escribir sobre lo cotidiano, desnaturalizar lo naturalizado, educar con la mirada, traspasar los límites de la perspectiva y de todas las perspectivas.
La práctica reflexiva abre la puerta a los docentes a un nuevo esquema y los hace entrar en un círculo de pensamiento y acciones sobre su quehacer profesional, como consecuencia, altera sus perspectivas de la educación así como profesionaliza su labor docente. En palabras de Schön (1998) “Cuando alguien reflexiona desde la acción se convierte en un investigador en el contexto práctico”.
La investigación sobre las situaciones cotidianas ayudan al docente a crear nuevas alternativas a los desafíos por las que atraviesa, en la interacción con el otro, en la escucha, en el dialogo y la comunicación, invita teniendo en cuenta a Perrenoud (2010) “La reflexión en la acción y sobre la acción”, requiere la construcción de un espacio y un tiempo destinado a reflexionar sobre lo actuado, en el que la acción profesional se convierte en un verdadero objeto de conocimiento.
...