ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formato Reseña investigación


Enviado por   •  25 de Octubre de 2015  •  Reseña  •  5.187 Palabras (21 Páginas)  •  523 Visitas

Página 1 de 21

Formato Reseña investigación

Texto elaborado por:  Eliana Medina Moncada

  1. Palabras Claves:  
  1. Referencias Bibliográficas:
  1. Localización y código:  
  1. Tipo de Texto:  
  1. Antecedentes del Texto:
  1. Problema(s) y pregunta(s) planteadas:
  1.  Propósito del Texto o investigación
  1. Metodología:  paradigma de investigación, enfoque, Técnicas para la recolección de información, Procedimiento para el análisis e interpretación de la información

9. Resultados y Conclusiones:

  1. Implicaciones / aportes:  

  1. Postura Crítica / aspectos a resaltar, inconsistencias, aplicaciones posibles, futuras investigaciones

Ejemplo de reseña de este tipo

1.“ESTUDIOS SORDOS Y ESTUDIOS CULTURALES EN EDUCACIÓN. UN DEBATE  ENTRE MAESTROS OYENTES Y SORDOS SOBRE CURRÍCULO ESCOLAR”

  1. Palabras Claves: Relaciones de poder y conocimiento, discurso hegemónico, currículo, multiculturalismo, producción de identidades.
  2. Referencias Bibliográficas: Skliar, Carlos y Lunardy M. L. 2000. “Estudios Sordos y Estudios Culturales en Educación. Un debate entre maestros oyentes y sordos sobre el currículo escolar”.  El Bilingüismo de los Sordos 4: 7-14.
  3. Localización y código: Biblioteca personal.
  4. Tipo de Texto:  Investigación Descripción
  5. Antecedentes del Texto: El Núcleo de Investigación en Políticas Educativas para Sordos NUPPES de la Facultad de educación de la Universidad de Rio Grande do Sul (Brasil), viene incursionando en estudios Sordos[1] en educación con el afán de descubrir las relaciones de poder existentes en la educación de los Sordos.            A este Núcleo pertenecen los autores, quienes indican que a pesar del surgimiento en la última década de los estudios Sordos y estudios Culturales en educación así como aproximaciones a la Teoría Crítica[2] del currículo, observan en las escuelas para sordos en general, unas prácticas educativas que continúan prolongando una ideología dominante y por ende, reforzando unas relaciones desde el poder y saber de los oyentes.
  6. Problema(s) y pregunta(s) planteadas:

-¿Qué fuerzas contribuyen para que el currículo oficial sea hegemónico y reproduzca identidades sociales que ayudan a prolongar esas relaciones de poder?

-¿Cómo esas fuerzas intervienen en la constitución de las identidades sordas?

  1. Propósito del Texto o investigación:   Describir una investigación preliminar sobre las opiniones de maestros sordos y oyentes acerca del currículo escolar, que devela cómo éste prolonga las relaciones de poder existentes en las escuelas para sordos  e incide en la formación de identidades sordas convenientes para su modelo.
  2. Metodología:  
  1. Esta investigación se inscribe en el paradigma cualitativo, enfoque etnográfico crítico (teoría crítica del currículo).
  2. Técnicas para la recolección de información: Entrevista: Esta fue elaborada para dos grupos de maestros: sordos y oyentes de una escuela primaria y secundaria para sordos de Porto Alegre, Brasil. Se desarrolló con base en actividades previas de discusión y profundización sobre las temáticas curriculares con los maestros.  Fue respondida en Lengua de Señas Brasilera (LIBRAS), por los maestros sordos y en Lengua Portuguesa, por los maestros oyentes.  
  3. Procedimiento para el análisis e interpretación de la información:  Se elaboraron unas categorías de análisis, las que se identifican en el documento, son: el Conocimiento del currículo por parte de los maestros,  significado y pertinencia del maestro sordo en el aula, opinión sobre el proceso de construcción del conocimiento en los estudiantes sordos.  No se indica en el texto si los sujetos de la acción participaron en la elaboración de la entrevista o en construcción de las categorías de análisis.  Para la interpretación de los datos tuvieron en cuenta identificar los efectos que constituyen el conocimiento organizado en la estructura curricular.
  1. Resultados: Después de la investigación preliminar, los autores  encontraron que:
  • Tanto maestros sordos como oyentes, poseen un conocimiento “técnico” (tradicional) del currículo, referido básicamente a la organización y selección de los contenidos.
  • Los autores piensan que esta concepción tradicional es un reflejo claro del tipo  de proceso de formación de los profesores.
  • A pesar de lo dicho anteriormente, los autores encuentran diferencias  entre las reflexiones de los maestros oyentes y sordos cuando opinan respectos de su práctica pedagógica y la manera de seleccionar los contenidos curriculares.  Para los primeros, la palabra más utilizada fue Transmitir, en los segundos no se observa la presencia de esta palabra, esto  verifica un determinado mecanismo de poder dentro de las escuelas de sordos; donde el conocimiento es visto como algo homogéneo y fijo que necesita ser impuesto a los estudiantes sordos con el fin de ser normalizados.
  • Skliar y Lunardy descubren que los maestros sordos consideran que el significado y pertinencia de su presencia en el aula, está localizada en que comparten con el alumno una misma lengua.  
  • Los maestros oyentes consideran que la presencia de maestros   sordos en el aula, también está vinculada al plano de las identificaciones lingüísticas, pero además conciben un patrón de maestro sordo homogéneo, único, un modelo triunfador para ser copiado por otros sordos.
  • En cuanto a la opinión de los maestros sobre la construcción del conocimiento por parte de los estudiantes sordos, los autores identificaron que los maestros oyentes conciben a sus alumnos como seres patológicos que requieren ser normalizados.  No así los maestros sordos, quienes su preocupación está basada en que sus alumnos tengan la oportunidad de ser educados en su lengua y la posibilidad de encontrar en el espacio escolar una política de identidad cultural.

Conclusiones:

  • Los Autores concluyen que los maestros sordos aunque lo consideran una imposición, acaban por legitimar el “Oyentismo Curricular”[3], debido a que los patrones de funcionamiento escolar tienden a la homogenización, a la normalización pedagógica.  
  • Concluyen además, que las escuelas sintetizan los ideales de la modernidad, es decir que está en el centro de justicia, igualdad y distribución; ella es la encargada de transmitir, generalizar y hacer que estos propósitos se conviertan en un sentido común y, por lo tanto, que sean irreprochables e indiscutibles.
  • A partir de lo que piensan maestros sordos y oyentes, los autores concluyen que el maestro sordo debe valerse del espacio escolar para construir junto con sus pares, estrategias de identificación que puedan ser vislumbradas en un proceso socio-histórico más amplio, no fragmentado.  Identidades que no son fijas ni homogéneas, sino híbridas y que están en constante transformación.
  • Finalmente concluyen que trabajar a partir del Multiculturalismo Crítico (Mclaren, 1997), permite optar por un camino donde la sordera puede ser vista como una diferencia política y una experiencia visual y de este modo pensar las identidades sordas aparte del concepto de diferencia y no de deficiencia.
  1. Implicaciones / aportes:  
  • La lectura del texto permite reconocer la importancia de la Teoría Crítica frente al currículo y los estudios culturales y de Sordos para obtener una visión diferente desde donde se pueda construir un currículo multicultural , acorde a las especificidades de la comunidad sorda.
  • El texto reafirma la participación activa de la comunidad sorda en la construcción del currículo de la escuela para sordos es imperativa.
  • Me identifico con los autores en la importancia de identificar el concepto de currículo que se maneja en la institución donde laboro y por ende cómo es visto el conocimiento, lo cual se traduce  en unas prácticas pedagógicas particulares y en unas relaciones de poder imperantes.
  • El documento nos aporta una reflexión que debe ser tenida en cuenta por todos los que de una u otra manera tenemos que ver con comunidades sordas y es el hecho de que existe una cultura sorda en el ámbito nacional y local que apenas si distinguimos, pero que aún no se ha estudiado ni develado.
  1. Postura Crítica / aspectos a resaltar, inconsistencias, aplicaciones posibles, futuras investigaciones
  • La lectura de esta investigación me permitió comprender más acerca de las relaciones hegemónicas en las escuelas para sordos, y la incidencia en la formación de identidades sordas. Esto explica en parte el por qué de la situación de la educación de los sordos en nuestro medio social y el abandono a que se ha visto relegada en los últimos 100 años.
  • Sería importante que se diera a conocer cómo fue elaborada la entrevista y las categorías de análisis y quienes fueron sus participantes.
  • Una posible investigación debería hacerse entorno a cómo sería la construcción de currículos pertinentes en las escuelas para sordos, de qué manera participaría la comunidad sorda, y cuáles serían los aspectos necesarios para hacer un currículo pertinente.  

Formato Reseña teórica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (244 Kb) docx (29 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com