Fuente: línea natural de mujeres de empresa.
estefy_vInforme16 de Enero de 2017
7.317 Palabras (30 Páginas)280 Visitas
INTRODUCCIÓN
El presente estudio de mercado hace referencia al consumo de bebidas naturales y químicas en la ciudad de Guayaquil; tomando en cuenta que en la ciudad de Guayaquil las mayorías de las personas toman bebidas químicas como son jugos, néctares, zumos, tés, cafés procesados, estos productos son de alto niveles de azucares los cuales son perjudiciales para la salud.
Como primera instancia tenemos los jugos naturales, que son las frutas naturales son ricos en vitaminas y minerales, al exprimir las frutas estás son uno de los alimentos más nutritivos que se puede incluir en una dieta o en la alimentación diaria.
[pic 1]
Fuente: línea natural de mujeres de empresa
Los jugos naturales son una fuente de betacarotenos, vitamina C y potasio, las fruta cítricas son los mayores antioxidantes, se recomienda consumir jugos naturales de forma inmediata, ya que la vitamina C al ponerse en contacto con el oxigeno pierda alguna de sus propiedades.
Si estás haciendo una dieta hipocalórica – para bajar de peso- es preferible que comas las hortalizas o frutas enteras porque al exprimirlas disminuyen el porcentaje de fibra. En cambio, enteritas aportan las mismas calorías pero conservan intacta la porción fibras. éstas son irremplazables ya que brindan sensación de saciedad y mejoran el funcionamiento intestinal además de ayudar a bajar el colesterol. (Chauvin, 2016)
Esto quiere decir que al ingerir la fruta natural sin exprimirlas para que el porcentaje de vitaminas y fibras no se altere, ya que al consumirlas en jugos esto hace que disminuyan sus vitaminas y fibras; lo cual provoca un efecto de no saciedad, lo cual es una dieta balanceada es perjudicial.
Vitaminas presentes en cada fruta
A continuación te damos datos concretos de lo que cada fruta te da.
Alimento | Betacaroteno | Vitamina C | Potasio |
Durazno | *** | * | ** |
Damasco | *** | * | *** |
Frutilla | * | *** | ** |
Kiwi | ** | *** | ** |
Naranja | ** | *** | ** |
Pomelo | ** | *** | ** |
Limón | * | *** | * |
Mandarina | ** | ** | ** |
Melón | *** | * | ** |
Ananá | * | ** | ** |
Sandía | *** | * | * |
Uva | ** | * | * |
Pera | * | * | * |
Tomate | *** | ** | ** |
Zanahoria | *** | * | *** |
Referencias: *Bajo contenido ** Contenido moderado *** Alto contenido |
Fuente: línea natural de mujeres de empresa
Las frutas naturales sirven para realizar jugos procesados, ya que estos son la base para su producción, y los demás ingredientes son agregados que pueden ser aritificiales químicos, agua, azucares, endulzantes, aditivos, y colorantes, lo que da la sensación del néctar en los jugos y los consumidores piensen que son naturales para consumirlos.
Los jugos procesados no son 100% naturales a pesar de la información nutricional que se encuentra en la descripción de los envases o la publicidad que las marcas realicen para decir que son 100% naturales, cuando en realidad no lo son.
La producción de jugos envasados contiene los siguientes ingredientes para llegar al “jugo natural” envasado:
- Agua: esta se realiza un proceso químico en el cual no interviene el sabor del néctar.
- Pulpa: es la fruta que se exprime para su uso.
- Aditivos: son los que le dan al jugo la sensación de tener el olor y textura original de la fruta
- Espesantes: este añade textura de jugo o néctar según su producción
- Edulcorantes: es la sucralosa que es mucho más dulce que el azúcar normal.
Según el observatorio de la economía latinoamericana dice:
“Nuestro país, Ecuador, sabe que los índices de enfermedades vinculadas a la mala alimentación han ido aumentando con el pasar de los años, es por eso que en este actual gobierno, el Ministerio de salud, junto a empresas aliadas, han buscado implementar un método que reduzca este error en la cultura humana. Cual es este método? La semaforización de los productos consumibles. El 15 de noviembre del 2013 el Ministerio de Salud oficializó el nuevo Reglamento Sanitario de Etiquetado de Alimentos Procesados para Consumo Humano que deben cumplir las industrias procesadoras de alimentos y que entró en vigencia el 15 de mayo del actual año (2014). En qué consiste el semáforo de productos? Las disposiciones del reglamento rige que todos los alimentos procesados de consumo humano con Registro Sanitario, los mismos, en sus etiquetas, deben identificar con colores verde, amarillo y rojo, si son bajos, medios o altos, en su contenido de grasas, azúcares y sal. En el internet aparecen muchas publicaciones de Diario El Comercio y Líderes, un suplemento del diario que sale los días lunes; realiza una entrevista en el 2012, a Gonzalo Arteaga, normalizador técnico del Área de Alimentos del INEN (Instituto Ecuatoriano de Normalización) antes de que este proceso se ponga en práctica. La etiqueta debe mostrar la lista de ingredientes, contenido en calorías, contenido neto, peso, fecha de caducidad, fecha de expiración, instrucciones para la conservación del producto, este era el sistema de regularización anteriormente de los distintos productos que actualmente deben ser sometidos por el proceso de semaforización.” (Eumednet, 2015)
Esta semaforización son permite revisar el producto para ver si este es bajo en sal, azúcar y grasa, el consumidor ahora piensa dos veces antes de comprar sus productos, pero la mayoría de las personas que consumen a diario el mismo producto, solo lo toman de la percha y lo consumen, sin revisar el semáforo nutricional.
Las industrias de bebidas procesadas tienen un gran porcentaje de participación en el Ecuador esto ha llevado a que las familias de nuestro país consuman sus productos, así como estas generan empleo para muchas personas, considerando que son industrias que trabajan los 365 días del año, necesitan personal capacitado para operar maquinaria en la producción de las bebidas. Estas industrias cada vez más tratan de introducir sus productos en el mercado con muchas estrategias de marketing, como son las carreras de 1k o 5k, las cuales son auspiciadas por ellos, así masifican su consumo dirigido en este caso a los deportistas.
Con este estudio vamos a determinar cuál es la problemática actual que los Guayaquileños enfrentan con esta gran industria de bebidas de frutas procesadas.
El estudio se compone de cuatro capítulos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto de investigación de un estudio de mercado sobre el consumo de bebidas naturales vs químicas en Guayaquil, nos ayudará a estudiar el comportamiento del consumidor al momento de comprar una bebida ya sea esta natural o procesada.
Hoy en día las industrias de bebidas tienen un gran porcentaje de participación de mercado en nuestro país. Esto nos ha provocado el consumo excesivo de sus productos, los cuales se pueden comprar en cualquier parte, desde un quiosco en la calle hasta un supermercado.
Los ecuatorianos estamos en tendencia a consumir productos no saludables y que no aportan las vitaminas a nuestro organismo, pero este consumo se debe a la rapidez con la que vivimos en este siglo XXI, ya que todos o la gran mayoría de los alimentos ya vienen pre cocidos solo para llevar al microondas o enlatados para así consumirlos, según la OMS (Organización mundial de la salud) el número de personas con obesidad está alarmando a muchos países y supone un problema grave que se debe abordar con urgencia.
Esta investigacion ayudara a conocer las prioridades de consumir bebidas nutritivas naturales a base de frutas frente al consumo excesivo de bebidas ya procesadas en la población y determinar las preferencias de ingredientes adicionales, cuyo objetivo es que sobresalga de una u otra forma los pro y los contra del consumir bebidas nutritivas naturales y bebidas químicas o procesadas.
Realizar un estudio de la participación de mercado, establecer métodos a utilizar en este estudio, técnicas de investigación, etc., ayudara a iniciar la investigación y por lo tanto nos llevara a resolver el problema.
...