GLOSARIO FARMACOLOGICO
163188763 de Octubre de 2013
4.712 Palabras (19 Páginas)705 Visitas
• Abducción: Alojamiento de un elemento anatómico o miembro de la línea medica.
• Aducción: Movimiento por el cual un elemento anatómico o miembro se acerca de su posición exterior a la línea medica.
• Abraqueo: Ausencia congénita de los miembros superiores.
• Absceso: Acumulación de pus en una cavidad neoformada.
• Abstemio: Que se abstiene del vino y de bebidas alcohólicas.
• Abulia: Perdida o Disminución de la voluntad, incapacidad para la toma de decisiones.
• Acopnea: Aumento de CO2 y disminución de 02 en sangre.
• Acanda: Ausencia de CO2 y disminución de O2 en sangre.
• Acefalia: Ausencia o desarrollo inadecuado de la cabeza. Embrión o feto con carencia total o parcial de la cabeza.
• Acidemia: Aumento de concentración de hidrogeniones en sangre.
• Acidosis: Aumento de la concentración de hidrogeniones en los líquidos corporales y disminución del PH sanguíneo.
• Acinesia: Disminución o cese de movimientos. Ej. Enf. De Parkinson.
• Acolia: Ausencia o disminución de la secreción biliar al duodeno y decoloración de heces por falta de pigmentos biliares.
• Acoluria: Ausencia o carencia de pigmentos biliares en la orina.
• Aconeuresis: Incontinencia urinaria.
• Acoprosis: Ausencia de excrementos en el interior del intestino. Formación defectuosa o nula de excrementos.
• Acoria: Perdida de sensación de saciedad. Apetito insaciable.
• Acromegalia: Gigantisimo congénito de las extremidades. Enf. Crónica y de evolución lenta causada por hipersecreción de la hormona de crecimiento causada por la existencia de adenoma hipofisiario.
• Acofonia: Empleo combinado de percusión y auscultación.
• Adenoiditas: Inflamación de las adenoides (amígdalas faríngeas).
• Adenomegalia: Hipertrofia o atrofia de una glándula o ganglio.
• Adenopalia: Enfermedad de los ganglios, especialmente de los ganglios linfáticos.
• Adiaforsis: Deficiencia de la transpiración.
• Afagias: Imposibilidad para deglutir.
• Afasias: Perdida de la capacidad de expresión (hablada, escrita o mímica).
• Afonía: Perdida parcial o total de la voz por causas locales de tipo psicógeno.
• Agrafia: Incapacidad de expresarse por escrito.
• Alalia: Imposibilidad para hablar.
• Algesia: Sensibilidad al dolor.
• Algia: Sufijo que indica dolor.
• Alopecia: Perdida o caída del cabello.
• Ameurosis: Ceguera parcial o total.
• Amenorrea: Carencia de menstruación.
• Amelencefalia: Ausencia congénita del cerebro y de la medula espinal.
• Amielia: Falta congénita de la medula espinal.
• Amnesia: Perdida de la memoria.
• Analgesia: Abolición de la sensibilidad al dolor.
• Anamnesis: Parte de examen clínico que reúne todos los datos personales y familiares anteriores a la enfermedad para obtener una impresión diagnostica.
• Anasarca: Edema generalizado y masivo.
• Anemia: Estado de la concentración de hemoglobina x debajo de sus valores normales mínimos a su edad y sexo.
• Anestesia: Perdida total o parcial de la sensibilidad con o sin pérdida de la conciencia, inducida por la administración de fármacos anestésicos.
• Angor Pectoris: Dolor precordial.
• Angor: Dolor.
• Pectoris: Pecho.
• Anisocorica: Desigualdad en el diámetro de las pupilas.
• Anoniquia: Ausencia congénita o adquirida de las uñas.
• Anopsia: Falta de la función visual con integridad del aparato de recepción visual.
• Anorexia: Pérdida del apetito.
• Anosmia: Falta del sentido del olfato.
• Anotropia: Versión involuntaria de los ejes visuales por encima del objeto que se observa.
• Antalgia: Sin dolor.
• Antipiresis: Medio para bajar la fiebre.
• Antisepsia: Opuesto a la infección. Medio para combatir la infección.
• Antiséptico: Sustancia química de uso tópico para destruir o inhibir los microbios patógenos de la superficie corporal.
• Anuria: Disminución de la orina por debajo de 60cc en 24 horas.
• Apendalgia: Extravasación de sangre en un órgano. Se relaciona con el ACV agudo.
• Apraxia: Pérdida o deterioro del movimiento intencional de los miembros.
• Arreflexia: Ausencia de reflejos.
• Arritmia: Alteración del Ritmo sinusal normal.
• Arteriorrexis: Rotura de una arteria.
• Arteritis: Inflamación de las paredes de una arteria.
• Artralgia: Dolor en las articulaciones.
• Artritis: Inflamación de las articulaciones.
• Artropatia: Afección de una articulación.
• Ascitis: Presencia de fluido en la cavidad peritoneal por exudación o transudacion.
• Asepsia: Método de prevenir las infecciones por la destrucción de los gérmenes utilizando medios físicos.
• Astenia: Fatiga, falta de fuerzas.
• Ataxia: Perdida de coordinación de los movimientos corporales.
• Atonia: Perdida de la fuerza muscular.
• Atresia: Oclusión o falta de un agujero natural.
• Atrofia: Disminución de peso y volumen de un órgano por defecto de nutrición o disfunción.
• Autolia: Autodestrucción de las células.
• Azoospernia: Ausencia de espermatozoides en el semen.
B
• Bradicardia: Disminución de la frecuencia cardiaca por debajo de sus valores mínimos normales.
• Bradifagia: Persona que come lento.
• Bradifalia: Articulación lenta de palabras.
• Bradipepsia: Digestión lenta.
• Broncofonia: Resonancia de la voz auscultada en la superficie del tórax.
• Broncorragia: Hemorragia de la mucosa interna. Se manifiesta por vomito abundante de sangre muy roja.
• Broncorrea: Secreción de liquido mucuperlento de la mucosa bronquial.
• Bolsitis: Inflamación de la bursa.
• Bursa: Bolsa, especialmente las serosas que se encuentran en las articulaciones.
C
• Cacofagia: Mal de comer.
• Cacosmia: Percepción alterada de los olores desagradables repugnantes o fetidez en olores agradables.
• Caquexia: Estado de desnutrición profundo y progresivo que se observa en estados patológicos generalmente terminales.
• Cardiomegalia: Aumento del tamaño del corazón por hipertrofia miocárdica o dilatación.
• Cardiopatía: Referente a las enfermedades del corazón.
• Cardiorrafia: Sutura de una herida en el musculo cardiaco.
• Cardiorresis: Rotura del corazón de una o varias de sus estructuras.
• Carditis: Inflamación del miocardio.
• Castración: Extirpación de las glándulas genitales sea en el hombre o mujer.
• Catalepsia: Transtorno que consiste en posiciones rígidas o fijas donde el enfermo es incapaz de modificar a su voluntad.
• Catatonia: Síndrome psicomotor caracterizado por la pérdida de iniciativa motriz, tensión muscular. Relativo o Catalepsia.
• Cecoprexia: Intervención quirúrgica en la que se fija el ciego para corregir su excesiva movilidad.
• Cecotormia: Sección quirúrgica de un ano en el ciego.
• Cefalalgia: Dolor de cabeza, cefalea.
• Cefaloplegia: Parálisis cerebral.
• Cenofobia: Temor morboso a lo extranjero. Xenofobia.
• Ciclopejía: Parálisis del musculo ciliar y por lo tanto del reflejo de acomodación.
• Cifosis: Aumento anormal de la concavidad de la columna vertebral.
• Cislitis: Inflamacion de la vejiga urinaria.
• Cistocele: Protrusión de la vejiga hacia otra estructura anatómica adyacente (Vaginal, inguinal, crural, perineal).
• Citología: Parte de la historia que trata de estudiar las células tanto en lo que se refiere a su estructura como a su función.
• Clamp: Pinzas quirúrgicas con muescas de fijación y ramas largas utilizadas para sujetar pedicuros y vísceras.
• Clonus: Serie de contracciones rítmicas e involuntarias producidas en un musculo o grupo muscular por la extensión brusca o pasiva de sus tendones.
• Colecistactomia: extirpación quirúrgica de la vesícula biliar.
• Colecistitis: inflamación aguda de la vesícula biliar.
• Colectasia: Síndrome clínico caracterizado por la detención del flujo de la bilis.
• Colitis: Inflamación de colon.
• Colpocele: Salida de un órgano por la vagina.
• Colpocistocele:
...