ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geoeconomia Del Caribe

aaron0717 de Octubre de 2013

3.075 Palabras (13 Páginas)447 Visitas

Página 1 de 13

Antigua y barbuda

El turismo domina la economía de Antigua y Barbuda, produciendo casi 60% del PIB y 40% de las inversiones.1 La disminución de turistas desde el año 2000 obligó al gobierno a transformar el país en un paraíso fiscal. La producción agrícola está centrada en el ámbito doméstico y limitada por el reducido suministro de agua y una disminución de la mano de obra debido a los mejores salarios en los sectores de turismo y construcción.

Es importante también la producción agrícola de caña de azúcar, algodón y frutas; así como el refino de petróleo y las manufacturas téxtiles, de carpintería y de producción de ron. Produce algo de cerveza, ropas, cemento, artesanías locales y muebles.

La moneda oficial es el Dólar del Caribe Oriental (East Caribean Dollar), con una paridad fija de 2,7:1 con el dólar americano desde el año 1976.1 El producto bruto interno fue de 18.100 dólares per capita en 2009,1 año de una retracción de 6,5% del PIB. La tasa de inflación anual es muy baja (1,5% en 2007)

Las Bahamas es un país en desarrollo estable, dependiente de la economía basada en el

turismo y actividades bancarias. El turismo solamente, supone más del 60% del PIB y emplea directamente o indirectamente la mitad de la mano de obra del archipiélago. El crecimiento constante del turismo y el auge en la construcción de hoteles, de recursos, y de nuevas residencias habían conducido al crecimiento sólido del PIB durante algunos años hasta el 2006, pero desde aquel año hubo una caída en el número de turistas.1

Los servicios financieros constituyen el segundo sector en importancia de la economía de Bahamas, cerca del 15% del PIB. Sin embargo, desde diciembre de 2000, cuando el gobierno decretó nuevas regulaciones sobre el sector financiero, muchos negocios internacionales han salido de las Bahamas. La industria y la agricultura, contribuyen aproximadamente una décima parte del PIB y muestran poco crecimiento, a pesar de los incentivos que el gobierno destino a estos sectores. En suma, el crecimiento depende del funcionamiento del sector del turismo, que depende del crecimiento en los E.E.U.U., la fuente de más del 80% de los visitantes. Además del turismo y de las actividades bancarias, el gobierno apoya el desarrollo de un "tercer pilar", el comercio.

barbados es el país más rico y más desarrollado del Caribe Oriental y tiene una de las rentas per cápita más altas de América.2 . Su economía tradicional se basaba en la producción de azúcar, principal materia de exportación. Con la explosión del turismo, se produjo una reorientación de la actividad. Ahora mantiene un sistema muy dependiente de Estados Unidos y Europa que son los lugares de procedencia de la mayoría de los turistas, lo que debilita su economía en los periodos de contención en los países de origen. En la actualidad ha diversificado parcialmente su economía con algo de industria ligera. Es así mismo sede de importantes empresas, sobre todo financieras, dado el alto nivel de protección del secreto bancario que ofrece y los bajos impuestos que soportan. Por la comunidad internacional es considerado un paraíso fiscal.

La economía cubana está sustentada en los recursos naturales variados del país, que van desde los minerales como el níquel y el cobalto, hasta los paisajes tropicales que atraen a millones de turistas todos los años. El capital humano es el otro pilar fundamental del sector económico de la nación, que cuenta con la mayor tasa de alfabetización, esperanza de vida y cobertura sanitaria de toda la región de América Latina y el Caribe.7 8 9 10

El gobierno cubano mantiene su adhesión a los principios socialistas a la hora de organizar su economía, lo que ha llevado a que la economía sea controlada con opciones distintas a las dictadas por el mercado, es decir mediante la planificación, aunque después del derrumbe de la URSS y el campo socialista europeo, la iniciativa privada y el papel del mercado aumentaron, aunque no al nivel de lo sucedido en Europa del Este.

Turismo, refino de petróleo y el sistema bancario internacional son las principales actividades de la pequeña economía de Curazao, la cual es muy dependiente del exterior. A pesar de un pequeño crecimiento del PIB durante la última década, la isla disfruta de un elevado PIB per cápita y una infraestructura bien desarrollada, cuando comparada a otros países de la región.1 Curazao tiene un excelente puerto que puede recibir grandes barcos petroleros. La empresa estatal de Venezuela alquila la única refinería de petróleode la isla del gobierno. La mayor parte del petróleo es importado de Venezuela, y los derivados del refino son exportados a losEstados Unidos.1

Casi todos los bienes de capital y de consumo son importados, siendo los Estados Unidos, Brasil, Italia y México los principales fornecedores.1 El gobierno busca diversificar la industria y el comercio, y firmó un acuerdo con la Unión Europea con miras a expandir los negocios con ella. El suelo pobre y la escasez de agua impiden el desarrollo de la agricultura. Problemas presupuestarios complican la reforma del sistema de salud, jubilación y pensiones, para una población cada vez más vieja.1

La economía de Dominica siempre estuvo dependiente de la agricultura - especialmente banana - hasta recientemente. Sin embargo, ha cambiado gradualmente para el turismo, en especial el ecoturismo. Con la finalidad de diversificar sus fuentes de ingreso, el gobierno también busca promover la isla como centro bancario internacional, y recientemente firmó un acuerdo con laUnión Europea con la finalidad de explorar sus potenciales de energía geotérmica1 .

El 2003 el gobierno comenzó una extensa reestructuración de la economía, con la eliminación del control de precios, privatización del sector bananero, y aumento de impuestos, con miras a enfrentar una crisis económica y atender las recomendaciones delFondo Monetario Internacional. Esta reestr

El progreso económico de Granada, debido a las reformas fiscales y una macroeconomía prudente ha disparado el crecimiento anual del país al 5%-6% en 1998-99. El incremento de la actividad económica ha estado liderado por la construcción y el comercio. Actualmente el país depende del turismo como su principal fuente de ingresos de capital extranjero, especialmente después de la inauguración de su aeropuerto internacional el 19851 . Las instalaciones turísticas se han aumentado desde entonces.

Los huracanes Iván (2004) y Emily (2005) han severamente damnificado su sector agrícola - especialmente el cultivo de cacao1 . Después de la devastación, el país confronta un enorme déficit presupuestario, ampliado durante el proceso de reconstrucción, y que llega actualmente a 110% del PIB

a Economía de Haití es la más pobre de América y del Hemisferio Occidental, es decir, Haití es el país con menor PIB per cápita y uno de los más desiguales del mundo. Su renta per cápita es alrededor de una décima parte la de sus vecinos de la región del Caribe. Tiene una tasa de desempleo superior al 50% de su población, sus ingresos anuales per cápita son menores al salario mínimo de otros países latinoamericanos y la pobreza extrema alcanza casi el 70% de la población.

Jamaica La economía de Kingston es principalmente agrícola y minera, aunque desde la década de los 90 del siglo XX tomo impulso especial el turismo. El crecimiento sostenido desde las reformas de 1982 ha permitido alcanzar un PIB de 7.400 millones de dólares. La agricultura emplea a más de un 20% de la población, siendo el cannabis el principal producto. Esto supone una dependencia excesiva del precio del azúcar en los mercados internacionales. Además, se cultivan plátanos, café y tabaco que en buena medida se dirigen a la exportación, además de los productos para consumo interno como la patata y el maíz. La cabaña ganadera asciende a más de 800 mil cabezas entre ganado vacuno y caprino, siendo el cerdo residual con apenas 150 mil cabezas.

La alúmina y la bauxita constituyen la espina dorsal de la minería desde su descubrimiento en 1940, cuya producción íntegra se destina a la exportación. La industria ha alcanzado cierto nivel de importancia, sobre toda la manufacturera (textil y calzado) y las de refino petrolífero.

A partir del 2000 Jamaica empezó a experimentar crecimientos positivos de su economía tras un periodo de cuatro años de crisis. La inflación terminó por controlarse a niveles aceptables en 2001, si bien en 2003 y 2004 ha vuelto a repuntar hasta niveles preocupantes

La economía de Puerto Rico, estado no miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico(OCDE), es de alto ingreso, según el Banco Mundial.12

A pesar de su reducida superficie y limitada disponibilidad de recursos naturales que pueden ser explotados económicamente, la productividad de Puerto Rico es excepcionalmente elevada, poseyendo el PIB per cápita nominal más alto de América Latina,13 unos US$26,588 en 2011.14 Según el más reciente Informe de Competitividad Global (2012-2013) del Foro Económico Mundial, Puerto Rico es la economía más competitiva de la esfera Ibero-Américana15 El Estado Libre Asociado (ELA) cuenta con una moderna infraestructura, un amplio sector público y un marco institucional orientado por las regulaciones de las diferentes agencias federales de los Estados Unidos, muchas de las cuales poseen presencia activa y permanente en el archipiélago.

El sector financiero es un bloque económico de gran preponderancia para su economía, representando un 5.75% delProducto Nacional Bruto (PNB) en 2010. Este se halla plenamente integrado al sistema financiero estadounidense, rigiéndose

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com