ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geografía Turística De México

aodelgado7 de Febrero de 2012

4.892 Palabras (20 Páginas)2.028 Visitas

Página 1 de 20

UNIDAD 1

Generalidades de los Estados Unidos Mexicanos

La Geografía juega un papel importante como la disciplina que se enfoca a estudiar el mundo y sus subdivisiones en lo que respecta a la interrelación de todos los elementos del ambiente tanto físicos como humanos.

Es importante conocer la ubicación geográfica de la República Mexicana, sus límites y fronteras y su división política. Estos elementos ayudan a comprender los porqués de las características geográficas del país.

1. Ubicación geográfica de la República Mexicana

México es el país más septentrional de América Latina. Ocupa un lugar central en el continente americano, desde la parte sudoeste de Estados Unidos hasta el inicio de América Central. Tres cuartas partes se ubican en América del Norte y la cuarta parte restante pertenece a América Central.

2. Coordenadas extremas, extensión, límites terrestres y marítimos

a. Coordenadas extremas

Son los puntos geográficos determinados mediante la latitud y longitud, que indican los puntos extremos de un país hacia los cuatro puntos cardinales.

Al Norte: el Monumento 206 en los límites de México y Estados Unidos de América (32° 43’)

Sur: desembocadura del Río Suchiate (14° 32’)

Oriente: Isla Mujeres (86° 42’)

Oeste: Isla Guadalupe (118° 27’)

b. Extensión

El artículo 42 de la Constitución Política de México especifica que el país está integrado por entidades federativas; islas, arrecifes y cayos en los mares adyacentes; las islas Guadalupe y Benito Juárez; la plataforma continental y los zócalos submarinos; las aguas de los mares territoriales y los mares interiores, y el espacio aéreo situado sobre el territorio nacional.

El área del territorio mexicano se ha modificado a lo largo del tiempo, de acuerdo con la mayor precisión de los levantamientos geográficos, y en nuestros días se acepta como cifra oficial la de 1,959,248 millones de Kilómetros cuadrados de superficie continental, 5,127 kilómetros cuadrados de superficie insular y 3.1 millones de kilómetros cuadrados de Zona Económica Exclusiva, por lo que la superficie total de México supera los cinco millones de kilómetros cuadrados.

México tiene derechos económicos sobre la Zona Económica Exclusiva (faja marítima situada fuera del mar territorial y adyacente a este), de una anchura máxima de 300 millas náuticas (684.5 kilómetros) y en la cual, tanto los estados ribereños como los sin litoral tienen derechos de exploración y explotación, gozan de libertades de navegación y sobrevuelo y otros como: investigación científica marina, tendido de cables y tuberías submarinas, entre otros.

En América, México ocupa el 5° lugar en extensión territorial y el 3° por el número de sus habitantes. Puede afirmarse que México queda comprendido en el grupo de países de extensión superficial mediana y por su población, en el grupo de naciones también de mediana población absoluta.

c. Límites y fronteras

Frontera Norte: durante la época colonial la extensión territorial de Nueva España, que en un principio comprendió la del imperio azteca, fue aumentando a medida que avanzaba la exploración y colonización de nuevas tierras, especialmente hacia el norte. Es hasta 1814 cuando queda delimitada la frontera Norte por un tratado entre España y Estados Unidos de América, por lo que al proclamar la independencia de la Nueva España, se tuvo en cuenta esos límites, los cuales permanecieron sin cambio hasta que con motivo de la guerra de 1846-1847 se firma un nuevo tratado de límites.

Al surgir México a la vida independiente se enfrenta a situaciones críticas que determinan la pérdida de territorio, siendo las principales causas: la falta de cohesión nacional y la vecindad con un país en expansión activa. Los poco poblados estados del Norte comenzaron a colonizarse con grupos procedentes del Sur de Estados Unidos de América formando importantes núcleos poblacionales. En 1836 los texanos promueven un movimiento de independencia, la cual logran con la condición de no anexarse a Estados Unidos de América y señalando como límite el río de las Nueces. Estas condiciones se desconocen y en 1845 Texas se incorpora al país del Norte, ya que el interés de los grupos que promovieron la independencia era unirse a los estados esclavistas del Sur.

Al independizarse de México se establece la esclavitud en Texas, situación que antes no existía ya que Hidalgo, y después Morelos, la habían abolido. Al violarse el Tratado de Independencia de Texas, México lo desconoce; además, Estados Unidos pretendía que el límite de Texas era el río Bravo y no el de las Nueces, con el propósito de iniciar una guerra que le proporcionara más territorios, objetivo que logra al finalizar la guerra (1846-1848) y firmarse en 1848, el tratado de límites llamado “Tratado de Paz y Amistad de Guadalupe Hidalgo”, en el cual México pierde el 51% del territorio nacional (2 240 000 Km2 ).

En 1853 se modifican nuevamente los límites al firmarse el Tratado de Gadsen o Venta de la Mesilla, en que se pierden 109, 574 km2, correspondientes a una parte de los estados de Chihuahua y Sonora.

El río Bravo, límite fronterizo, durante el siglo XIX cambió su curso hacia el Sur en un tramo, quedando varias hectáreas al Norte del antiguo cauce. Estos terrenos, conocidos con el nombre de Chamizal, pertenecían a México, pero Estados Unidos se negó a respetar el tratado. Finalmente, en 1963 se llegó a un acuerdo mediante una transacción que contenía compensaciones territoriales mutuas, pero de las 177 ha que señalaba el laudo sólo 148 se reintegraron a la soberanía de México.

El límite internacional entre México y Estados Unidos está definido actualmente por una serie de líneas trazadas astronómicamente y localizadas en el terreno por monumentos que están fijados por levantamientos de la Comisión Internacional de Límites. Permanecen en conflicto las islas de Coronado, situadas frente a San Diego, por no haberse mencionado en el Tratado de Guadalupe Hidalgo; actualmente están ocupadas por estadounidenses. También hubo un litigio con Francia sobre la Isla de la Pasión, el cual se perdió.

Actualmente una línea fronteriza de 3 152 Km. marca el límite de la frontera norte con los Estados Unidos de América.

Frontera Sur: actualmente, México limita con las Repúblicas de Guatemala y Belice mediante una línea fronteriza sinuosa, que alcanza 1 149 Km de extensión total.

Durante el Virreinato se puso límite al Sur con la creación de la Audiencia de Guatemala, a la que pertenecían las provincias de Chiapas y Soconusco. Los límites entre México y Guatemala fueron motivo de controversia durante gran parte del siglo pasado; después de largas discusiones se firmó un convenio el 27 de septiembre de 1882, en la que Guatemala renunció a los derechos que pudiera haber tenido sobre Chiapas y Soconusco. Después de trabajos de campo y de una prolongada negociación, el 1° de abril de 1895 quedó terminado el trazo de los límites, con longitud total de 956 Kilómetros

.

El límite con Belice, en su mayor parte ha sido trazada sobre el río Hondo y tiene una longitud total de 193 kilómetros.

Frontera este: está delimitada por el océano Atlántico, el Golfo de México y la porción que se conoce con el nombre del mar de las Antillas. Estos mares se unen por medio del estrecho canal de Yucatán que se encuentra entre la isla de Cuba y la península de Yucatán.

Frontera oeste: a ella pertenece el océano Pacífico y el Golfo de California con la presencia de la península de la Baja California, paralela en lo general a la línea costera.

3. Husos horarios

Se le llama Huso Horario a cada una de las 24 zonas horarias en forma de huso trazadas convencional y arbitrariamente sobre la superficie terrestre con los polos geográficos como extremos. Cada huso está separado de sus meridianos vecinos por una longitud de 15º. Los husos horarios están numerados de 0 a 23 -de Este a Oeste- a partir del meridiano de Greenwich. Este meridiano, elegido de forma arbitraria para determinar las longitudes, debe su nombre a la localidad inglesa tomada como referencia.

Husos horarios para todo el mundo

La hora local se obtiene añadiendo a la hora universal, la del meridiano de Greenwich, un número de horas correspondiente al número del huso. Si se pasa del duodécimo huso, es necesario restar un día al calendario universal. La línea internacional de cambio de fecha no coincide exactamente con el meridiano 180º (el antimeridiano de Greenwich) para no separar desde un punto de vista horario algunos archipiélagos situados sobre dicho meridiano. En principio, cada país adopta la hora local del huso que contiene la mayoría de su territorio. No obstante, existen excepciones a esta regla, como por ejemplo España, que adopta el horario centroeuropeo correspondiente al huso vecino.

El artículo 3 de la Ley del sistema de horario en los Estados Unidos Mexicanos define las siguientes zonas horarias:

• Zona Centro: referida al meridiano 90 grados al oeste de Greenwich (UTC -6) y que comprende la mayor parte del territorio nacional, con la salvedad de lo establecido en los numerales II, III y IV de este mismo artículo.

• Zona Pacífico u hora de la montaña: referida al meridiano 105 oeste (UTC - 7) y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com