Globalizacion y desarrollo. preguntass y respuestas
Enviado por andimusso • 14 de Diciembre de 2016 • Apuntes • 27.916 Palabras (112 Páginas) • 227 Visitas
Explica a que procesos hace referencia el concepto de globalización y como el contrafrente empírico de los enfoques regionalistas evidencias las limitaciones del mismo.
La economía de la acumulación flexible que emerge como respuesta a los procesos de producción en masa, se constituye en torno a complejos de producción territorial, cuyas bases constitutivas se fundan en el desarrollo combinado de procesos de desintegración vertical. Es dicho proceso al cual hace referencia el concepto de globalización, donde los actores intra-territoriales combinan estrategias de competencias y cooperación, las cuales incluyen no solo a los actores empresariales sino también a las instituciones públicas. El primer cuerpo de estas argumentaciones, ligado a los enfoques de la acumulación flexible, ganaron fuerza desde mediados de los 80s. , valiéndose de un cúmulo de experiencias basadas. Fundadas en la expansión y dinamismos de estas experiencias, las formulaciones regionalistas presentaron un escenario optimista que contribuyó a observar la relación global-local como una interacción armónica, expansiva, que abría incluso posibilidades para el desarrollo de las regiones ubicadas en los espacios periféricos. Sin embargo, estos auspiciosos hallazgos empíricos y los numerosos intentos por difundir la acumulación flexible debieron enfrentar a lo largo de los ´90s un contra-frente empírico que cuestionó dicho perfil armonioso y espacialmente omnicomprensivo de la globalización; el mismo fue dando cuenta de un escenario fuertemente asimétrico y selectivo. Fernández señala tres elementos básicos que conforman este contra-frente empírico que evidencian las limitaciones de la globalización:
a) En primer término, la globalización posfordista no ha venido acompañada de un proceso de superación de las asimetrías económico-espaciales.
b) En segundo lugar, la experiencia no ha mostrado a las PyMEs como actores centrales en la conformación de los complejos territoriales y, mucho menos, en la configuración de las redes globales. Lejos de ello, las empresas transnacionales (ETs) se han convertido en los nuevos actores que controlan las redes globales y desarrollan un posicionamiento espacial selectivo, lo que no da lugar a un re-fortalecimiento de determinados espacios centrales y a un acrecentamiento de las asimetrías regionales.
c) Por último, muchas de las experiencias territoriales de acumulación flexibles, exhibidas en los ´80s, han mostrado a lo largo de los ´90s un proceso de crisis y fuerte reestructuración interna.
A partir de la experiencia de los procesos de descentralización en América latina y argentina, señalar y desarrollar cuales fueron las principales debilidades de su implementación.
Existieron diferentes elementos que evitaron el despliegue de los procesos virtuosos que, según sostenía la teoría, traería la descentralización.
En la esfera administrativa no se cumplieron con algunas medidas que conformaban el menú básico de acciones para garantizar el éxito de las acciones descentralizadoras. Si bien era claro que se necesitaba de un aparato administrativo capaz de procesar la vinculación ciudadano / Administración Pública (lo que se podría lograr con un aparato administrativo capaz de elevar su eficiencia y su eficacia, lo que conllevaría a que las administraciones deban asumir más tareas y responsabilidades), no se tomaron medidas básicas para lograrlo. Más aún, las medidas que, en este sentido, financió la Nación, fueron desvirtuadas, o su financiamiento fue desviado hacia otros objetivos. Si bien esta situación podría adjudicarse a múltiples razones, lo relevante es que no hubo actores sociales capaces de garantizar condiciones mínimas en el ámbito del aparato público para el desarrollo de la descentralización.
Por otra parte, desde una esfera política, no se tomó en cuenta que muchos de los sistemas políticos locales y regionales funcionaban bajo la lógica del patronazgo y el clientelismo. Ocurrió así que en estos casos, la descentralización reforzó el poder de gobiernos que resultaban ser más herméticos a la participación ciudadana.
En síntesis, las dificultades generadas en las esferas administrativas y política terminaron abortando cualquier posibilidad de mejora institucional y administrativa que pudiera haber desatado la descentralización.
Describa las etapas atravesadas por el sistema capitalista según Bowles y Edward.
El capitalismo es un sistema económico en el que los empresarios contratan a los trabajadores para producir bienes y servicios con el objetivo de conseguir un beneficio. Las sociedades humanas han desarrollado toda una serie de sistemas económicos diferentes: la esclavitud, el feudalismo, etc. Lo que tienen en común todos estos sistemas es que son formas de organizar el trabajo humano que, en todas las sociedades, se necesita para producir los bienes y servicios que hacen posible la vida. Los sistemas económicos deciden cómo se realiza el trabajo, qué trabajo se realiza y cómo se utilizan los productos resultantes. Los sistemas económicos son fundamentalmente relaciones entre personas. Estas relaciones pueden ser directas o pueden relaciones que abarquen a todo el planeta. Estas relaciones se ven afectadas por elementos físicos como por los tipos de tecnología utilizados en la producción.
El cómo se organiza el trabajo humano difiere de un sistema económico a otro. En un sistema económico capitalista, la mayoría de los bienes y servicios son producidos bajo la batuta de empleadores que pretenden obtener beneficios vendiendo sus bienes y servicios en el mercado. La mayoría de las personas que viven en una economía capitalista trabaja para alguna otra y recibe a cambio un sueldo o salario.
En los sistemas económicos, la relación entre los que producen el producto, incluido el excedente, y los que controlan su utilización se denomina relación de clase. Estas relaciones se tienden entre las diferentes clases, es decir, entre los grupos de personas que comparten una misma posición en la economía.
Un sistema económico donde los productores no controlan la utilización del excedente se denomina sociedad de clases. El capitalismo es una sociedad de clases porque el excedente es producido por el trabajo de millones de trabajadores de todo tipo pero es controlado por un número relativamente pequeño de personas.
A cada sistema económico corresponde un conjunto de clases distintas. El capitalismo es un sistema económico específico en el que las mercancías se producen con ánimo de lucro, utilizando bienes de capital de propiedad privada y trabajo asalariado. En el capitalismo, hay dos clases principales, los trabajadores y los empleadores, aunque también hay otras clases importantes. En el capitalismo, el excedente adopta la forma de beneficios, que son recibidos por los que poseen los bienes de capital utilizados en la producción; las personas que reciben los beneficios controlan el excedente, y lo utilizan para comprar las mercancías que constituyen dicho excedente.
...