Globalizacion
carmen11765 de Mayo de 2014
5.041 Palabras (21 Páginas)189 Visitas
1.- CONCEPTO DE GLOBALIZACIÓN
Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia en el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo.
2.-PARADIGMA DE LA GLOBALIZACION.
El fenómeno de la globalización, presenta al menos tres dimensiones: la real, la ideológica y la política, con una relación tan estrecha entre ellas que en ocasiones es difícil de diferenciar. En tanto realidad cuantificable, trata de descubrir y analizar la actividad económica que se realiza en un marco supranacional. La ideológica es un discurso que valora y justifica este fenómeno y la política es la acción consciente del apoyo del desarrollo interestatal de la globalización.
En consecuencia, es posible definir que esta última es el proceso en que se generaliza la intercomunicación de economías, sociedades y culturas, el ámbito donde se desarrollan y aplican las tecnologías de la comunicación y la informática, así como los acuerdos entre los Estados para facilitar todo tipo de intercambios, en especial de índole económica.
Las divergencias respecto del significado y el alcance de la globalización permiten extraer algunas conclusiones elementales, aunque con fuertes consecuencias teóricas y metodológicas.
1. La globalización no es un paradigma científico ni económico, en el sentido de que no cuenta con un objeto de estudio claramente delimitado ni ofrece un conjunto coherente y consistente de saberes, consensados intersujetivamente por especialistas y contrastables con referentes empíricos.
2. La globalización tampoco puede considerarse un paradigma cultural, en tanto no constituye el único modo posible de desarrollo. La globalización, más que un orden social o un proceso único, es resultado de múltiples movimientos, en parte contradictorio, con resultados que implican diversas conexiones.
a.- INFLUENCIA INTERNACIONAL.
El análisis de la globalización económica entraña que la economía mundial se conceptualice como una totalidad, es decir, la suma de economías nacionales, sectores y ramas económicas y empresas. En esa totalidad es posible identificar formas de inserción en la economía mundial que deben corresponderse en algún grado con las características que prevalezcan en ese momento en la economía mundial.
Así, cuando se hable de economía mundial no sólo se hará referencia a los vínculos internacionales del comercio sino también de la producción, el consumo, la inversión, las finanzas y cualquier otra actividad económica organizada en escala mundial, por lo que las condiciones mundiales determinan las nacionales. Las relaciones entre las personas, regiones y países no son ni accidentales ni pasivas, más bien son mecanismos activos de integración que intensifican y cambian la vida económica internacional: el comercio, la producción y las finanzas.
Un reflejo del proceso de globalización es que una parte importante de las transacciones se realizan mediante el intercambio de bienes producidos en ciertos países, ensamblados en otro y exportados como bienes finales a otros. Se crea así un nuevo sistema productivo que se erige como un motor importante de los cambios en la división internacional del trabajo, donde, supuestamente, la mano de obra de cada país se especializa en la fabricación de componentes y piezas de determinados productos.
Un factor primordial lo constituye la inversión extranjera directa (IED) de las transnacionales, que constituidas como empresas-tipo, invierten, producen y venden en escala internacional, lo que permitiría concluir que no tienen país de origen, sino que pertenecen a la economía mundial. Sin embargo, la realidad es otra, estos inmensos conglomerados pertenecen a países desarrollados y defiendes sus intereses.
Las finanzas son el vínculo más poderoso de la economía mundial, pero también el más volátil, debido a la rapidez del desplazamiento de los flujos financieros respecto a los bienes manufacturados o a las instalaciones productivas. Se calcula que la operación financiera internacional de compraventa de divisas alcanza más de un billón de dólares diarios, sobrepasando el movimiento que generan los importadores y exportadores del mundo.
b.- Experimentos económicos.
Estos, reproducen situaciones reales que se presentan en la vida económica de los individuos a los efectos de estudiar cómo éstos toman decisiones. La economía experimental es una herramienta de análisis consolidada dentro de la economía.
Los individuos que participan de los experimentos reciben un pago por llegar a la hora y son remunerados por su tiempo y de acuerdo a qué decisiones tomen y/o qué decisiones tomen los demás participantes. Los individuos que participan en estos experimentos no pueden perder dinero propio. La idea, es sin embargo colocarlos en una situación parecida a la vida real, donde sus decisiones si tengan consecuencias para el ingreso percibido.
Los experimentos económicos típicamente son situaciones que plantean los investigadores en las cuales los sujetos toman decisiones. La información sobre las decisiones que realicen los sujetos experimentales será tratada con estricta confidencialidad por parte de nosotros, los investigadores, y usada únicamente con un objetivo académico. La experiencia indica que los sujetos encuentran los experimentos entretenidos y desean participar nuevamente.
En tal sentido, la globalización abarca un mecanismo de creciente mundialización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo deslocalizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología. Es por ello que interesa al estudiante de las ciencias jurídicas el abordaje de un tema en particular como lo es la globalización, para lo cual debe apoyarse en investigaciones, análisis y conjeturas, tratando de mantener una visión de la realidad como un todo. En otras palabras debe sortear el aislamiento de diferentes disciplinas que tratan este mismo tema para lograr una influencia mutua arribando así a una respuesta conjunta.
La identidad cultural de los diversos pueblos en la actualidad se va homogeneizando o generalizando según ciertas pautas comunes en marcha hacia una cultura estandarizada. Este proceso es propiciado por los poderes generadores de nuevas necesidades de consumo, que manejan a su vez los medios de comunicación social y la producción ofrecida. La globalización se ha vuelto casi un lugar común en la justificación de cualquier medida o en la interpretación del cambio que se produce, tanto en la esfera pública como en la privada. Su difusión parece derivar de la propia capacidad de explicar la fuerza operante de un sinnúmero de transformaciones que se producen e impactan en la vida cotidiana con singular dureza.
c.- TRATADO DE LIBRE COMERCIO.
Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes como continentes o básicamente en todo el mundo. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.
Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social y política regional, como es el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y la Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestario, así como el movimiento de personas y organismos políticos comunes, elementos ausentes en un TLC.
d.- REQUERIMIENTOS QUE NECESITAN LAS EMPRSAS Y PERSONAS PARA ALCANZAR METAS.
En una organización empresarial es necesario el conocimiento de los procesos administrativos, puesto que, un individuo no puede desarrollar eficientemente todas las funciones gerenciales, en virtud de que se requiere la integración de los diferentes niveles jerárquicos que conforma dicha organización. Si bien es cierto, que la actitud y habilidad son condicionantes en la receptividad de los dictámenes de auditoria, es obvio, que el personal
...