ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globesidad - Obesidad Y Globalizacion

garpex29 de Mayo de 2013

802 Palabras (4 Páginas)517 Visitas

Página 1 de 4

Documento original: Globesity: Is Globalization a Pathway to Obesity?

Año: 2012

Idioma: Inglés

Actualmente, la obesidad mata al triple de personas que la desnutrición. Además, es la quinta causa de muerte en los países desarrollados. En Estados Unidos, casi dos tercios de la población adolecen de sobrepeso y la obesidad infantil se ha triplicado en tan solo una generación. Los europeos también son cada día más gordos. Por primera vez en la historia, en el mundo hay más gente con sobrepeso que desnutrida.

 

Ante el aumento de la obesidad, ocasionado por un mayor consumo de grasas y calorías, las miradas se dirigen cada vez más hacia la industria alimentaria que elabora productos con un alto contenido de azúcar y grasas.

El ritmo al que avanza la obesidad desde la Segunda Guerra Mundial no tiene precedentes. Y su aceleración ha coincidido con la globalización, algo que incita a analizar si ambas están relacionadas y cómo.

¿Cuáles son las causas de la "globesidad"? Aunque los factores genéticos y fisiológicos inciden en el peso, no explican el acusado aumento del sobrepeso y la obesidad que se ha registrado en todo el mundo en tan poco tiempo.

 

Los autores examinaron algunos de las causas más importantes que podrían ayudar a entender la naturaleza global de este fenómeno:

 

Un menor gasto calórico. Los cambios tecnológicos han transformado los lugares de trabajo, reduciendo en gran medida la actividad física diaria. Muchos países han pasado de tener la agricultura y la minería como principales actividades a basarse en los sectores manufacturero y de servicios. Hay quien ve en la automatización del trabajo una de las principales causas de la epidemia de obesidad.

Disminución de los precios relativos de los alimentos. Si estos crecen a un ritmo menor que los de otros productos, aumenta el consumo y la obesidad. El hecho de que la comida basura, de alto contenido calórico, sea ahora más barata que los alimentos frescos también ha contribuido al aumento de la obesidad.

Estatus socioeconómico. Los estudios han revelado que la clase social y la obesidad están estrechamente relacionadas. La población más pobre tiene más probabilidades de ser obesa. El sexo, la edad y el origen étnico también son importantes.

Urbanización. Podría tener efectos en ambas direcciones. Por un lado, está asociada a estilos de vida más sedentarios; por otro, implica opciones de alimentación más variadas.

Incorporación de la mujer al mercado laboral. Cuanto mayor es, más aumenta la obesidad infantil. Las mujeres suelen ser quienes más se ocupan de hacer la compra y cocinar en las familias, por lo que si disponen de menos tiempo para estas labores las comidas pueden ser menos saludables.

Entorno sociocultural. Determina los hábitos alimenticios, como los horarios de las comidas, el tamaño de las porciones y los usos sociales. La educación también influye. La cultura de la comida rápida aumenta el riesgo de obesidad, sobre todo entre los niños.

 

Además, los sistemas modernos de transporte minimizan el gasto calórico: por ejemplo, el uso del ascensor en lugar de las escaleras o ir en vehículo al trabajo en lugar de caminar o ir en bicicleta. Los estudios señalan cada vez más que estos factores pueden aumentar la predisposición a la obesidad si las personas siguen los patrones de estos entornos socioculturales. 

El grado de conocimiento público de los factores de riesgo para la obesidad, la densidad de restaurantes de comida rápida en una zona determinada o los precios de los alimentos son otras de las causas analizadas en el estudio. Los indicadores económicos como el PIB per cápita también son tenidos en cuenta.

La globalización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com