ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia De Farmaconogsia


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2013  •  3.474 Palabras (14 Páginas)  •  419 Visitas

Página 1 de 14

IESTP DANIEL ALCIDES CARRIÓN

CARRERA PROFESIONAL TÉCNICA EN FARMACIA

GUÍA DE PRÁCTICA

FARMACOGNOSIA II

CÓDIGO : 621-F

CICLO : VI

Última

Revisión : Q.F. NEUMAN PINEDA PEREZ

2013

LIMA - PERÚ

CARRERA PROFESIONAL TÉCNICA EN FARMACIA

Asignatura: Farmacognosia II Código: 621-F

PRÁCTICA Nº 1

ANÁLISIS DE LIPIDOS

1.1. Introducción:

Los lípidos son polímeros naturales, un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. Tienen como característica principal el ser hidrófobas (insolubles en agua) y solubles en disolventes orgánicos como la bencina, la acetona y el cloroformo.

1.2. Objetivo:

Efectuar los ensayos de solubilidad y reacciones generales para identificar lípidos, según la USP.

Determinación de la densidad de los lípidos por medio del picnómetro, según la USP.

Método:

- Ensayos de solubilidad y reacciones generales para identificar lípidos, según la USP

- Determinación de la densidad de los lípidos por medio del picnómetro, según la USP

1.3. Materiales y Equipos:

A. Materiales e indumentaria proporcionada por los alumnos:

• Los alumnos ingresarán al laboratorio con guardapolvo, cabello recogido en un moño alto, con zapatos cerrados y sin objetos colgantes como pulseras, aretes largos o anillos.

• Los ensayos se realizarán con mascarilla, gorro cobertor, guantes descartables y lentes de protección (de uso personal).

• Muestras: Aceites de drogas vegetales ricas en lípidos.

B. Materiales y Equipos:

Material Cantidad Observación

Tubo de ensayo 15 x 125 30

Gradilla 5

Beaker 100 ml 5

Gotero de plástico 10

Lentes de protección 5

Embudo de vidrio 5

Picnómetro 1 Opcional (c/ carné)

Espátula con mango de madera 5

Papel filtro paso rápido 10

Pipeta 5 ml 10

Pipeta 10 ml 5

Varilla de agitación 5

Probeta 10 ml 5

Capsula de porcelana 5

Fiola 50 ml 5

Probeta 50 ml 5

Propipeta 5

Mechero de vidrio 5

Papel parafilm c.s.

Pinza de metal x tubo ensayo 10

Piceta c/agua destilada 5

Tubo de ensayo 16 x 150 10

EQUIPOS

Campana extractora 1

Balanza mecánica 5

Baño termostático c/termómetro 1

C. Reactivos

Para la entrega de reactivos se considerará un aproximado de 5 alumnos por mesa de trabajo.

Reactivo Concentración Cant.(*)

Etanol 96 % 60 ml

Etanol 70 % 60 ml

Acetona 60 ml

Bencina 60 ml

Cloroformo 60 ml

Ácido sulfúrico cc 40 ml

Ácido clorhídrico 10 % 30 ml

Hidróxido de potasio 10 g

Cloruro de magnesio 10 % 50 ml

Sudan III 1 % 30 ml

Aceite de ricino 50 ml

1.4. Procedimiento

A. Ensayo de solubilidad

• Tomar 6 tubos de 15 x 125 mm y numerarlos correlativamente.

• A cada tubo añadirle V gotas de aceite.

• Añadir 5 mL de uno de los siguientes solventes a cada tubo:

Tubo 1: Agua destilada Tubo 3: Etanol 96º Tubo 5: Bencina

Tubo 2: Etanol 70º Tubo 4: Acetona Tubo 6: Cloroformo

• Agitar, anotar los resultados y hacer una escala comparativa de solubilidad utilizando el sistema de cruces.

B. Reacción de identificación de lípidos

Reacción de Sudan III

• Colocar 5 mL de aceite en un tubo de ensayo 16 x 150 mm. Añadir 5 mL de agua destilada.

• Añadir V gotas de Sudan III. Agitar enérgicamente. Observar la fase coloreada por el reactivo.

• Repetir el ensayo con alguna droga vegetal rica en lípidos.

Reacción de Heidenreich.

• Colocar en una cápsula de porcelana 2 mL de ácido sulfúrico concentrado. Agregar X gotas de aceite. Observar el color de la reacción.

• Repetir el ensayo con alguna droga vegetal rica en lípidos.

Reacción para aceite de ricino.

• En un tubo de ensayo colocar 2 mL de aceite de ricino y agregar 2 pellets de hidróxido de potasio.

• Calentar la muestra hasta que no se perciba el olor característico.

• Enfriar y disolver con 5 mL de agua y agregar cloruro de magnesio 10% gota a gota hasta que se observe un precipitado de ácidos grasos. Filtrar.

• Al filtrado añadirle X gotas de ácido clorhídrico diluido. Se observa precipitado de ácido sebásico (característico del aceite de ricino)

Determinación de la densidad de aceites.

• Alternativamente al método del picnómetro, utilizar fiola de 50 mL.

• Pesar fiola vacía (V), pesar la fiola con agua destilada (D) y pesar la fiola con el aceite (A)

• Calcular la densidad relativa (DR) mediante la siguiente fórmula:

1.5. Observaciones y Resultados

Construir una tabla para reportar sus reacciones y resultados, dibujos, esquemas o imágenes a color de los cambios de color y consistencia de los diferentes compuestos y controles

1.6. Cuestionario

¿Cuál es la clasificación general de los lípidos?

¿Qué drogas son ricas en lípidos y cual es su utilidad en la industria farmacéutica y en otro tipo de industrias?

1.7. Referencia Bibliográfica

1. Bravo Díaz, Luis, (2003) Farmacognosia, 1ª edición, el Sevier, Madrid España.

2. Bruneton, Jean. (2001) Farmacognosia: Fitoquimica, Plantas Medicinales, 2ª edición, Acribia S.A, Zaragoza España

3. Acuña Huamani, Elizabeth, (2000) Farmacognosia: Estudio de Las Drogas y Sustancias Medicamentosas de origen Natural , 1ª edición, omega S.A, Barcelona España

4. Kuklinski, Claudia (2000) Farmacognosia : Estudio de Las Drogas y Sustancias Medicamentosas de origen Natural , 1ª edición, omega S.A, Barcelona España

5. Villa del Fresno, Ángel María (1999) Farmacognosia General, 1ª edición, Síntesis S.A, Madrid España

PRÁCTICA Nº 2

DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE ACIDEZ DE LÍPIDOS

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com