ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia de De Luca.


Enviado por   •  19 de Julio de 2016  •  Tarea  •  1.673 Palabras (7 Páginas)  •  223 Visitas

Página 1 de 7

DE LUCA, Romina Guía de análisis. La construcción de una ideología educativa. Diagnósticos y propuestas de reforma educativa en Argentina, una revisión histórica-crítica. Actualidades Investigativas en Educación. Vol. 13. 2013 pp 1-30.

1-¿cómo se concibe en general, según la autora, al proceso de reforma educativa llevado adelante hacia la década del 90?

   

El proceso de "transformación educativa" ha sido analizado desde diversas perspectivas observables, aunque la mayor parte de los trabajos comparten un núcleo común. Se concibe al proceso de reforma como el resultado de la instauración de un "estado mínimo" producto de la ideología neoliberal imperante en esos años. Una buena parte de los trabajos entiende que las políticas de descentralización educativa (la transferencia de la administración del servicio educativo de la Nación a las provincias, a partir de la sesión de las es educativo es- cuelas nacionales a las provincias) serían un vehículo para esa reducción o retiro del Estado del manejo de la "cosa pública".

2-¿cómo consiguió construir el consenso necesario la política de descentralización-regionalización educativa?

 La autora De Luca se refiere al consenso es una herramienta para la política de descentralización-regionalización educativa y la ideología que la sustenta políticas concretas en el ámbito educativo (neoliberal).

La descentralización en el plano administrativo-financiero y su correlato en la regionalización del currículum  que llevo  a las necesidades productivas tuvieron adecuarse al sistema educativo y distintos nichos de acumulación para homogénea más centralizado

3- ¿cuáles son, según la autora, las demandas que promovieron la ruptura de la pauta homogénea y centralizada que caracterizaba al sistema educativo?

La descentralización en el plano administrativo-financiero  y la regionalización  del currículum, ambas modalidades que permitieron adecuar al sistema educativo a las necesidades al capital se refieren   al capitalismo  que promovieron la ruptura  de la homogénea y centralizadas que caracterizados en ámbito educativo.

4- Discutan en el grupo la siguiente afirmación de la autora:

En tanto, la función más importante del sistema educativo es la creación de los atributos técnicos y morales de la fuerza de trabajo, la evolución de la acumulación del capital (el proceso objetivo que consume esos atributos) constituye un punto de partida necesario. En particular, aquí se reflexiona sobre una de las tendencias que actúan sobre el funcionamiento del sistema: la descualificación de la fuerza de trabajo. De todo el proceso, nos concentramos en la simplificación y parcialización de tareas (Marx, 2007; Bravera, 1975) en la fase de agudización de las contradicciones del régimen de gran industria. En este trabajo, se explora la interrelación entre esa tendencia general y los procesos de descentralización y regionalización educativa implementados en Argentina a partir de la década del sesenta. Como hipótesis aquí se sostiene que la descentralización del currículum buscaría mejorar la interrelación entre formación escolar y necesidades productivas locales. La mutación entre un proceso de formación única y general para todos los alumnos a otro “disperso” vehiculizaría las demandas locales de distintas fracciones de clase”.

¿Qué líneas de contacto se podrían trazar con los análisis de algunos de los autores vistos en la unidad anterior?

Desde la perspectiva   de la autora De Luca plantea que el consenso necesario para la política de descentralización-regionalización educativa y la ideología que la sustenta al sistema educativo argentino estructuró eso ocurrió a mitad del siglo veinte, donde surgió la mitad del siglo veinte se abrió el debate de la planificación integral . Se implementó la CONADE y cumplió una función importante en la educación.

  En el contexto social, económico y político específico y, por lo tanto, deben de los procesos sociales cuyas tendencias comenzaron a hacerse visibles durante la década del sesenta. Durante esa década, el capitalismo argentino comenzó a reestructurarse de tal manera que el conjunto de la sociedad sufrió profundas transformaciones, las nuevas contradicciones sociales que se profundizarán durante la última dictadura militar y los gobiernos democráticos posteriores. Históricamente la dictadura Juan Carlos Ongania, ministro de Economía Adalberto Krieger Vasena, la burguesía en el poder (alianza en la dictadura de 1976) sucedió una profunda reestructuración de la economía – crisis del capitalismo a nivel internacional-.La concentración y centralización del capital. La liquidación de los capitales más débiles, el aumento de la productividad y la expulsión  de mano de obra y la proletarización fueron la reestructuración de los pequeños grupos de la burguesía.

En la Argentina  el pilar de la economía la renta agraria no fue eficaz para sostener el proceso de la acumulación local.

 

5- Enumere los componentes de la “agenda educativa” que se imponen con la emergencia de la crisis de reestructuración del capitalismo en la segunda mitad del siglo XX.

La agenda educativa que se imponen con la emergencia de la crisis fueron: la búsqueda de un sistema educativo más eficiente, la necesidad de dar respuesta a las demandas locales y regionales, la insuficiencia de los recursos financieros para sostener el sistema educativo y la promoción de formas alternativas de económicas para implementar las políticas educativas y las transformaciones de las leyes  en vigencias.

6- Destaquen las “formas de financiamiento alternativo” para la educación, en especial de los “países subdesarrollados”, contempladas por las recomendaciones del Coloquio sobre Planeamiento de la Educación, celebrado en París en 1959.

  Promover en  la educación, no debía atarse la inversión a las posibilidades otorgadas por el crecimiento de la renta nacional o del presupuesto. Se recomendaba que los estados " formas de financiamiento alternativo". Entre las posibilidades enumeraban las contribuciones de colectividades locales y de empresas, prestaciones en trabajo -para la construcción de escuelas, por ejemplo-, "la posibilidad de hacer pagar a las familias de los alumnos pudientes", facilitar préstamos o sistemas de libretas para los alumnos, la obtención de préstamos, etc. Planificar implicaba, entonces, conocer el gasto del sistema tal como se encontraba, pero también el de las propuestas que se ejecutarían. Ambos polos del problema financiero garantizaban el éxito de la tarea.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (105 Kb) docx (13 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com