Gutiérrez Salmerón Claudia Reanimación Neonatal
Enviado por AnithaNolasco • 21 de Julio de 2014 • 1.666 Palabras (7 Páginas) • 511 Visitas
INTRODUCCION
La reanimación o resucitación cardiopulmonar en el recién nacido, es un emergencia mayor en Pediatría. En esta población, la probabilidad de requerir reanimación es mayor que en otras; se ha documentado que aproximadamente del 5 al 10% de los recién nacidos requiere algún grado de reanimación y que del 1 al 10% de los nacimientos intrahospitalarios requieren de alguna forma de ventilación asistida. Por lo que debido a su alta frecuencia la capacitación del personal de salud que labora en este ámbito es fundamental.
El tratamiento del niño con depresión respiratoria, es fundamental para su sobrevida y repercute en su calidad de vida. Este abordaje, debe ser realizado con el más alto nivel de competencia, lo que incluye: personal calificado, disponibilidad de equipo especializado y de medicamentos. Estos requerimientos son indispensables en la atención de todos neonatos independientemente si su obtención fue por parto o cesárea. En un estudio sueco (Palme-Kilander. Acta Paediatr 1992;81) que valoró la incidencia de reanimación neonatal, se constató que de 100.000 nacidos en un año que pesaban más de 2.5 Kg. de peso, 10 de cada 1000 (1%) necesitaron ventilación con mascarilla. Y de estos 8 respondieron a la ventilación y 2 precisaron intubación. En el mismo estudio, se vio que había un 0.2% de casos en los que la reanimación no se había previsto de antemano.
La principal causa de depresión cardiorrespiratoria al nacer es la hipoxia perinatal, esta puede ser anticipada en la mayoría de los casos por los antecedentes perinatales. Otras causas son las siguientes: (a) prematurez, (b) malformaciones congénitas, (c) drogas administradas a la madre y (d) enfermedades neuromusculares. En cualquiera de estos casos, si no se interviene oportunamente, se producirá asfixia la cuál produce efectos deletéreos en los distintos órganos y sistemas. 1
Gutiérrez Salmerón Claudia Reanimación Neonatal
OBJETIVOS DE LA REANIMACION
El objetivo primario de la reanimación es el que universalmente se denomina el ABC: A. Establecer una vía aérea permeable), B. Iniciar una respiración eficiente (del inglés Breathing), C. Mantener una circulación adecuada.
OBJETIVOS DE LA REANIMACION
El objetivo primario de la reanimación es el que universalmente se denomina el ABC: A. Establecer una vía aérea permeable), B. Iniciar una respiración eficiente (del inglés Breathing), C. Mantener una circulación adecuada. Esto se debe de realizar de forma oportuna y eficiente. A estos objetivos centrales deben agregarse los siguientes:
• Minimizar las pérdidas de calor. Esto se obtiene secando al niño y colocándolo bajo un calefactor radiante que permite acceder al recién nacido desnudo sin que se enfríe, minimizando las pérdidas de calor que son fundamentalmente por evaporación y radiación.
• Evitar las infecciones. Esto se refiere tanto al niño como al personal que lo atiende. Para estos efectos todo el material utilizado debe estar estéril o limpio, según de qué se trate.
El personal debe tomar las precauciones universales de riesgo de exposición a sangre o fluidos corporales, éstos deben ser tratados como potencialmente infecciosos. Por esto el personal que realiza la reanimación debe utilizar guantes, no efectuar respiración boca a boca y no utilizar ésta como fuente de succión de las secreciones a través de una pipeta de Lee u otro dispositivo de aspiración.
DESARROLLO DE LA REANIMACION.
La reanimación es un procedimiento que sólo se adquiere a través de la práctica. Aquí nos limitaremos a destacar los aspectos que nos han parecido más relevantes. Es fundamental para el éxito de la reanimación seguir una pauta clara que implica un proceso continuo de EVALUACION-DECISION-ACCION, (cuadro 1) en el que debe estar entrenado todo el personal que participa en ella.
2
Gutiérrez Salmerón Claudia Reanimación Neonatal
Evaluación: Las decisiones y acciones de la reanimación se basan en la evaluación sucesiva de 3 signos clínicos:
- Esfuerzo Respiratorio: Si es normal se pasa a evaluar la:
- Frecuencia Cardiaca: Si está sobre 100 se pasa a evaluar el:
- Color
Clásicamente se ha empleado el test de APGAR para valorar el estado del RN. Sin embargo, este test valora a los RN cuando a transcurrido un minuto de vida, por lo que no es adecuado para la reanimación neonatal, ya que ésta debe empezarse inmediatamente. Así, en la práctica valoramos la actividad respiratoria, la frecuencia cardiaca (FC) y la coloración del RN.
Decisión y Acción: El resultado de la evaluación del esfuerzo respiratorio, frecuencia cardíaca y color comanda decisiones y acciones después de la cuales se efectúa una nueva evaluación, a lo cual nos referiremos brevemente.
Evaluación del Esfuerzo Respiratorio: Es el primer signo que se evalúa.
- Si el niño tiene respiración espontánea y eficiente, se pasa a evaluar la frecuencia cardiaca.
- Si el niño está en apnea o con respiración irregular tipo jadeo: se efectúa estimulación táctil (decisión-acción). Si no responde (nueva evaluación) con respiración espontánea efectiva en los primeros 30 segundos de vida se inicia Ventilación con Presión Positiva (VPP) con bolsa autoinflable o bolsa de anestesia a través de una mascarilla, con una frecuencia de 40 a 60 por minuto (30 por minuto si se realiza simultáneamente masaje cardíaco) y con presiones de hasta 30 ó 40 cm. de agua en las primeras insuflaciones. Después de 30 min se procede a evaluar la frecuencia cardiaca.
La persona que realiza la reanimación deberá evaluar la gravedad de la depresión respiratoria de acuerdo a los antecedentes y aspecto del niño. La ausencia de esfuerzo respiratorio, la presencia
...