Guía De Elaboración De Un Ensayo
sandralo141015 de Noviembre de 2011
3.363 Palabras (14 Páginas)742 Visitas
Guía para elaboración de ensayo
A continuación se describen los conceptos clave y lineamientos generales para la elaboración de un ensayo. Esta actividad tiene como objetivo principal motivar a los estudiantes a reflexionar sobre un tema de relevancia en Salud Pública.
A. Qué es un ENSAYO?
El ensayo es un género mixto entre la literatura y la historia o la literatura y otra ciencia. Se diferencia de otros géneros porque no le interesa inventar sobre ningún asunto, sino busca la verdad científica del conocimiento.
El ensayo es un escrito generalmente breve, en el que se expone, analiza, comenta un tema, en la que además, no lo define el objeto sobre el cual se escribe, sino la actitud del escritor ante el mismo, el autor expone su punto de vista, sus reflexiones y posturas sobre dicho tema.
El contenido debe ser entre 5 a 10 cuartillas, pues después el texto se vuelve tedioso, aburrido y se pierde la esencia del mismo. Debe de estar escrito a interlineado de 1.5 o doble línea, con un tamaño de letra entre 12 o 14 puntos.
B. Características del ENSAYO
Su estructura es libre, de forma sintética y de extensión relativamente breve. Es una forma especial y origina en que el escritor ve el mundo, la vida, la naturaleza, los seres humanos y, a veces, a sí mismo.
En cada ensayo se trata un solo tema. Su contenido es variado, en él puede hablarse de cualquier tema: política, religión, ciencia, entre otros. En este caso se trataran temas relacionados o que tengan vínculos con la salud pública y la nutrición en Guatemala, problemas relevantes, sus causas y posibles soluciones tomando en cuenta todos los posibles factores que los determinan.
Antidogmático: La intención del escrito debe ser clara y directa, el ensayista deberá evitar el uso de prejuicios, ser tolerante y estar abierto a cualquier posición diferente de la propia.
No sólo informa, sino que orienta a cualquier autor en los conocimientos de nuevos temas o de novedades en temas ya conocidos, por eso usa un lenguaje accesible y está dirigido a los lectores no especializados.
Está escrita en prosa y es de carácter didáctico. Debe estar redactado en forma sencilla, clara y concisa.
Tono polémico: todo buen ensayo debe estar cargado de cierta vehemencia combativa. Pretende inquietar espíritus, cimbrar opiniones, generar interés sobre los temas.
Debe considerarse además cuatro aspectos en cuanto a la forma de escribir un ensayo:
Con verbos en primera persona: el autor cuenta sus ideas y sentimientos de forma autobiográfica o como observador de los hechos.
Con los verbos en tercera persona: el autor se distancia y cuenta lo que expresa un narrador y unos personajes ya sea con conocimiento limitado o con actitud omnisciente.
Forma directa: los interlocutores de la narración aparecen diciendo sus propias frases.
Forma indirecta: el narrador cuenta con lo que ha dicho algún personaje.
A continuación se presentan algunos elementos que se deben tomar en cuenta al redactar la introducción, el contenido y la conclusión de un ensayo.
Pasos a seguir para la elaboración de un ENSAYO:
1. Elegir el tema
2. Recolección de información
3. Se ordena la información
4. Elaboración de esquema. Enumerar los argumentos que se pretenden usar.
5. Elaboración de borrador.
6. Redacción de conclusiones.
7. Realización de introducción
8. Bibliografía
9. Anexos
Existen varios métodos para empezar a escribir ensayos. A continuación se presenta el método ELOREC que consiste en seis pasos generales que le facilitará la redacción.
E = Escoger un tema
L = Liste las ideas principales (tópicas) relacionadas con el tema
O = Ordene esas ideas
R = Redacte un primer borrador
E = Examine los errores que contenga
C = Corríjalo antes de darle la forma definitiva
E = Escoger un tema
Deberá ser un tema que te agrade o llame la atención, es importante que el tema seleccionado sea significativo para la persona que lo escribe, deberá leerse mucho e informarse en diversas fuentes sobre el mismo. Elegir el tema puede ser el paso más importante para el éxito del escrito, redactar un ensayo, es “ensayar” o practicar ideas propias sobre algo pero se deberá fundamentar las ideas en sucesos, textos, páginas de internet, entrevistas, videos o cualquier material textual o gráfico en el cual se pueda apoyar los propios razonamientos.
Es importante tomar una postura ideológica con respecto del tema que se desarrolle, ya sea que se esté a favor o en contra, que se tenga dudas o se manifieste inconformidad sobre algunos aspectos del tema; esa ideología debe permanecer en todo el desarrollo pues de lo contrario se caerá en contradicciones que crean falta de credibilidad en lo que se expone.
Ello implica definir las variables y sub–variables del problema, como por ejemplo la salud y nutrición de la población guatemalteca puede estar vinculada a los siguientes ejes:
1. Cultura alimentaria
2. Aspectos socioeconómicos (organización familiar, pluri-familiar o extendida, densidad habitacional, tipos de ocupaciones y empleo, niveles de ingreso).
3. Base económica del país (estructura económica, tasas de crecimiento diferencial por actividad, empleos generados por actividad, PIB en el tiempo, distribución del ingreso).
4. Redes de apoyo a procesos de educación y consumo alimentario (educación, salud, comercios, oficinas, gobierno, culto, entre otros).
5. Medio ambiente y Cambio Climático
6. Marco legal dentro de los cuales acontece el fenómeno en estudio (políticas alimentarias, normas de atención en salud, programas de carácter alimentario nutricional, entre otros).
7. Grupos organizados de la sociedad/comunidad (vease ley de descentralización y de desarrollo social: conformación de COCODES Consejos Comunitarios de Desarrollo, COMUDES Consejos Municipales de Desarrollo Y CODEDES Consejos Departamentales de Desarrollo)
Luego deberá desglosar para cada variable, que sub-variables son más representativas del problema, pues sobre estas realizará toda la investigación. Entre más claramente se defina el problema con su selección de variables y sub-variables, mayor precisión en análisis y mayor aportación de resultados. Y al revés, entre más general y ambigua sea la definición del problema, habrá menos elementos cuantitativos y cualitativos de análisis por lo que se caerá en una simple descripción del problema y conclusiones basadas en suposiciones personales que no tienen ningún valor académico.
Por lo tanto hay que evitar escudar el pensamiento propio detrás de los refritos bibliográficos y enfrentar el reto de ponerse a pensar individualmente que es lo que genuinamente le interesa al autor sobre el problema. Que es lo que se quiere realmente aportar dentro del ensayo. Evitar caer en un trabajo monográfico.
L = Liste todas las ideas principales o temas (variables)
Que temas desea desarrollar en el ensayo, la importancia de esta lista es que puede servir de índice o guía que le permitirá dos cosas: primero, no perderse en el mundo de información que se encuentre y seleccionar sólo aquella información que le sea útil y segundo, le facilita la continuidad del ensayo sin salirse del tema principal.
O = Ordena tus ideas
De alguna forma, la manera más común de desarrollar un tema (variable principal) es “ir de lo particular a lo general”; lo particular pertenece al mundo de los conceptos. Una vez que decida el tema (variable seleccionada) y las ideas que desea manejar tendrá que explicar lo que significa el tema, lo que entiende y lo que dicen algunos autores y mostrar las partes de que se compone explicando cada una de ellos (subvariables); después puede desarrollar los subtemas partiendo de los más simples y elementales hasta los más generales que engloben el tema completo.
R = Redacta un primer borrador
Escribir un ensayo es un proceso muy elaborado, no debe desesperarse si las primeras ideas no fluyen en su mente. Lo recomendable es ir escribiendo lo que se le venga a la mente de los subtemas (variables) que has seleccionado. Los párrafos deberán ser cortos, y cada uno tendrá una idea o la continuación de la anterior y dar pie a la siguiente. Después en una segunda fase, enriquecer esas ideas que ha escrito, darle forma coherente y ordenada, quizá sea necesario cambiar el orden de los párrafos para facilitar la comprensión del lector. Es una buena idea pedirle a alguna persona (amigo, profesor, vecino, incluso a tus padres) que lean su primer ensayo y opinen sobre él, que te digan si se entiende lo que quiere decir. También es recomendable escribir un primer avance y dejarlo unos días (no muchos porque luego lo olvida) dos o tres días está bien, y volverlo a leer con una actitud crítica y proceder a corregir, enriquecer, aclarar suprimir algunas ideas. Recuerde: ningún ensayo se escribe a la primera vez y queda bien, hay que revisarlo, corregirlo, cambiar algunas ideas o palabras y ten muy en cuenta la BUENA ORTOGRAFÍA.
E = Examine los errores
Debes examinar los errores que contenga y corrígelos, todos nos equivocamos, y todo trabajo escrito es perfectible.
C = Corrijalo
Corríja antes de darle la forma definitiva, tanta corrección le parecerá exagerado pero es necesario hacerlo, cuando decida que ya está listo, lea su ensayo en voz alta, como si lo estuviera leyendo en público, pongase de pie
...