Guía Práctica De métodos Y técnicas De Investigación Social En Comunicación
Enviado por guarias • 30 de Enero de 2014 • 3.083 Palabras (13 Páginas) • 483 Visitas
La ciencia requiere método, es preciso que los resultados del investigador se adecuadamente y se utilicen técnicas metodológicas para alcanzarlos, las Ciencias Sociales requieren de las mismas bases. Es necesario y deben probarse las conclusiones a pesar que sean escasos los resultados y existan complicaciones, es indispensable el compromiso de búsqueda y obtener realidades. Esta metodología busca exponer la posibilidad de conocer la realidad, cuánta realidad es posible conocer y porqué caminos es posible hacerlo.
Quién investiga abre las puertas a obtener conocimientos, no todos de su agrado, no siempre los necesarios y no siempre correctos; se expone ante la posibilidad de que la realidad que encuentre no sea la que esperaba. El hecho de comenzar una investigación implica aceptar el realismo, creer que es posible conocer la totalidad de la realidad. Dedicarse a las ciencias sociales es abrir la posibilidad de conocer más de la realidad del mundo en que vivimos, de los procesos sociales y del futuro que nos espera; como bien se cita en el texto; “Las Ciencias Sociales son las que cuentan con más métodos y menos resultados” estimulando así a continuar las investigaciones en esta área.
Ciertamente debemos cuestionarnos, sobre la forma en que estamos recopilando la información, los métodos utilizados y la veracidad de los datos encontrados, así y sólo así, podemos ampliar el rango de acción de las ciencias sociales y podremos darle mejor uso a la información obtenida por las investigaciones realizadas.
Es importante analizar mucho más allá de lo que se nos da por sentado, y esa es la labor de los comunicadores sociales.
Importantes filósofos y mentores marcaron las bases en la antigüedad para que en el presente se puedan definir las herramientas de investigación, métodos y herramientas para la obtención de resultados en la investigación.
Es básico y fundamental conocer la raíz de los temas y la esencia de las cosas para poder entender “lo que es” y; calamos más profundo; “lo que se es”. Es como un árbol genealógico o incluso la teoría de las constelaciones familiares, al entender la esencia de algo se puede tener noción de la totalidad a pesar de que no se tengan todos sus detalles.
Las experiencias de vida, son básicas en el proceso investigativo, son parte de la creación intelectual de la investigación y del investigador, los conocimientos que trae consigo llevan en sí una parte inherente que construye parte de lo que se va aprendiendo en el proceso.
Entonces, es válido decir que la investigación, la realidad social, está compuesta por lo que conocemos, por lo que somos, por lo que son los demás, lo que saben y conocen los demás y por lo que podremos ser a futuro. La crítica y el análisis de las investigaciones previas y las historias que componen nuestra realidad, son un requerimiento fundamental para poder crear nuevos planteamientos sociales.
Thomas Kuhn (1922-1996), principal mentor de la ciencia en su época, marcó la diferencia entre la ciencia normal y la ciencia extraordinaria. Las cuáles define respectivamente cómo la práctica habitual entre los científicos que resuelven problemas que surgen en su teoría científica determinada en la que se mueven sin poner en cuestión la teoría en su globalidad. Es la ciencia global la que para Kuhn hace avanzar la ciencia.
Se realizaron grandes esfuerzos en el siglo XX por recuperar los fundamentos en el ser humano, pero estos no han conseguido las metas que deseaban quienes lo iniciaron, dejando sí, reflexiones y propuesta metodológicas con mucha riqueza analítica muy influyentes en las perspectivas metodológicas actuales.
Muchas personas consideran que los comunicadores no investigan, previo a exponer sus estrategias, sin embargo, todo comunicador antes de dar conclusiones, debe conocer muy bien la raíz del detonante, por lo que tiene que indagar. Por ejemplo, un periodista no puede elaborar un reportaje sin previamente haber investigado, recopilado fuentes, ya que sólo así el resultado será fidedigno.
Como comunicadores no estamos exentos al escrutinio de las otras áreas de las ciencias sociales e incluso de las áreas científicas, por lo que, n os hemos dado a la tarea de especializar, probar, analizar y comprobar lo investigado para dar una base mucho más estructural al trabajo realizado. Se menciona que existe el periodismo de precisión, en el cual para recabar datos se requiere mucho análisis e incluso experimentar. Lo cual sorprende a varios, porque al mencionar experimentos automáticamente se vincula con científicos o matemáticos.
En el capítulo dos se genera una divergencia en cuanto a las acotaciones que ha hecho algunos autores. Las más llamativa es la de Spengler (1989:539-540), quien indica que “los periodistas no buscan la verdad de las cosas (…)” y que se rigen por otros instrumentos. Aunque quizás sus teorías reflejan la realidad de la época, es más que sabido que hoy en día la publicación de una información inexacta conlleva faltas graves que no pueden ser ignoradas. La labor periodística debe estar enfocada en la búsqueda de la verdad, sin importar los intereses creados. La investigación es básica en el proceso y para ello se recurre a entrevistas, sondeos, encuestas, entre otros.
La su información y desinformación (información insuficiente y distorsión de la información); son factores elementales que deben ser tomados en cuenta por los periodistas comunicadores para evitar extremos contraproducentes en la divulgación del material.
La problemática que se evidencia en el capítulo dos, es la discrepancia entre la legitimidad del periodismo para acceder a lo científico y es que la comunicación, se quiera o no, se debe apelar a la aplicación de métodos científicos. Los profesionales en Comunicación, no pueden y ni deben dar juicios de valor anticipados sin haber investigado. Un comunicador independientemente de la rama que sea, no puede exponer su veredicto, sin antes haber indagado y para eso se aplican técnicas científicas tales como análisis de trabajos anteriores, situaciones medibles, entre otros. Además, en ocasiones se utilizan esos modelos para definir el rumbo de la investigación.
Si realizamos el análisis desde el punto de vista laboral, en muchas empresas se lleva a cabo el benchmarking, lo cual consiste justamente, en consumar una comparación entre una organización y otra, con el fin de analizar sus estrategias y para ver si se pueden adaptar en mi compañía, eso únicamente se logra por medio de la investigación y la comparación. Para recabar información se utilizan herramientas tales como análisis documental, encuestas, sondeos, entrevistas, entre otros.
En la investigación científica aplicada a la comunicación, existen dos
...