Hipotesis
Enviado por dajonebet • 11 de Junio de 2013 • 3.572 Palabras (15 Páginas) • 343 Visitas
Contenido
1. Hipótesis. Concepto y Ejemplo
¿Qué es la Hipótesis?
La hipótesis es de suma importancia para el método científico, ya que esta nos va a ayudar a proponer posibles soluciones para un problema determinado.
Hay muchas más definiciones de hipótesis, de las cuales mencionaré algunas a continuación:
a) Hipótesis, del griego hypo, debajo, inferior; thesis, posición o situación, es sinónimo de postulado.
Suposición de una cosa para sacar una consecuencia.
Exploración de datos vagos, inadecuados e indemostrables en forma objetiva.
Proposición que se puede someterse a prueba para determinar si es correcta o incorrecta.
b) Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones.
Las hipótesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí.
c) La hipótesis constituye una herramienta que nos ayuda a ordenar, estructurar y sistematizar el conocimiento a través de una proposición, … la hipótesis implica una serie de conceptos, juicios y raciocinios tomados de la realidad estudiada, que nos lleva a la esencia del conocimiento.
Puede considerarse a la hipótesis como un puente entre el conocimiento ya obtenido (conocimiento verificado) y el conocimiento nuevo (conocimiento por verificar).
d) es una conjetura, juicio o explicación preliminar de las causas o razones de un evento o fenómeno que ya ha sucedido, que está sucediendo o que va a suceder.”
Estas definiciones tienen varios aspectos en común, para empezar todas concuerdan en que son una proposición, con conceptos, juicios y raciocinios tomados de la realidad, es una explicación preliminar, nos va a ayudar a ordenar, sistematizar y estructurar el conocimiento que ya tenemos para poder saber que es lo que estamos buscando o tratando de probar, estas pueden ser verdaderas o no, y es por eso que se van a someter a pruebas.
Todo lo anterior lo podemos reducir al siguiente concepto:
La hipótesis es una explicación preliminar en forma de proposiciones reales, lógicas y razonables, que nos van a ayudar a ordenar, sistematizar y estructurar el conocimiento que ya tenemos, y a su vez a saber que es lo que estamos buscando o tratando de probar, esta será sometida a pruebas para saber si es verdadera o no.
Una vez que ya hemos comprendido qué es una hipótesis, resulta necesario saber las características de las mismas, las cuales serán tratadas en el siguiente tema.
EJEMPLOS DE HIPÓTESIS
1. La proximidad física entre los hogares de las parejas de novios está relacionada positivamente con la satisfacción sobre la relación entre éstos.
2. El índice de cáncer pulmonar es mayor entre los fumadores que en los no fumadores.
3. Conforme se desarrollan las psicoterapias orientadas en el paciente, au¬mentan las expresiones verbales dé discusión y exploración de planes futuros personales, mientras que disminuyen las expresiones verbales de discusión y exploración de hechos pasados.
4. A mayor variedad en el trabajo, mayor motivación intrínseca respecto a éste.
Las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas, e involucrar dos o más variables como podemos observar en los ejemplos pero en cualquier caso son sólo proposiciones sujetas a comprobación empírica, a verificación en la realidad. El primer ejemplo, vincula dos variables: “proximidad física entre los hogares de los novios” y “satisfacción sobre el noviazgo”,
2. Para que sirven las hipótesis y cuando utilizarlas
“Una hipótesis es una suposición o premisa. En aquellos puntos o en aquellos momentos en que carecemos de la plena certeza del saber, es necesario establecer puras suposiciones, necesario en el doblesentido de que ellas son objetivamente indispensables y subjetivamente inevitables.
Son subjetivamente inevitables porque al espíritu humano no le es deparado absorber una larga serie de detalles y conservarlos firmemente sin unirlos y ordenarlos con un lazo común. Esta necesidad de alivio que siente la memoria le es brindada en el dominio de lo simultáneo por la clasificación, y en el dominio de la sucesión causal por la hipótesis. Más aun fuera de este caso, la aspiración al conocimiento y a la inteligencia causal de las cosas no puede existir en medida suficiente sin manifestarse, por lo menos a título de tentativa, desde los primeros períodos de una investigación. Casi todo lo que actualmente es teoría asegurada, fue hipótesis en épocas interiores, como se ha señalado con razón. Mientras que subjetivamente no es posible conservar en calidad de elementos dispersos de representación, y aislar, por decir así, psíquicamente entre ellos todos los innumerables detalles que se emplearán en la construcción final de una teoría de vasto alcance, es objetivamente del todo imposible que los hechos aislados mismos sean investiga
(…) La hipótesis deja de facilitar, y más bien estorba o impide la obtención de una solución definitiva, cuando el espíritu del investigador carece de la medida necesaria de flexibilidad y plasticidad en tal grdos, reunidos, escogidos o aun producidos por medio de procedimientos artificiales (experimentos de las ciencias naturales) a menos que una premisa o hipótesis previa y que anticipe el resultado no guíe los paso del investigador e ilumine su sendero. Aun en los casos en que no se trata de obtener verdades generales, sino de comprobar hechos únicos, se desarrolla exactamente el mismo procedimiento. Para que el juez establezca su sentencia es casi siempre necesario que previamente se establezcan los motivos de sospecha, y que cada uno de estos motivos de sospecha halle su expresión en una suposición o hipótesis (…)
ado que olvida el carácter provisorio de sus suposiciones, se da prematuramente por satisfecho con ellas confundiendo así el camino entero con la parte quizá muy corta ya recorrida del camino. Pero una hipótesis carece también en sí de valor científico, o al menos del máximo grado de este valor, cuando por su naturaleza no es adecuada para transformarse de verdad provisionalmente supuesta en verdad definitivamente asegurada; en otras palabras, cuando no ofrece ni el menor medio de verificación. Nadie que no sea injusto esperará plena claridad sobre estas y similares cuestiones de método por parte del primer escritor en que encontramos consideraciones sobre el valor de investigaciones hipotéticas (Hipócrates),
...