Historia De La Medicina
Enviado por JoeyTony7 • 9 de Abril de 2014 • 1.963 Palabras (8 Páginas) • 248 Visitas
MEDICINA DE EUROPA
ESCUELA MÉDICA SALERNITANA
Miniatura que representa la Escuela Medica
Salernitana
Entre los siglos XI y XIII se desarrolló al
sur de Nápoles una escuela médica de
especial interés: La escuela de Salerno.
La situación geográfica privilegiada de la
Campania, en el sur de Italia, nunca del
todo abandonada por la cultura tras la
caída del imperio, ya que fue refugio de
bizantinos y árabes, permitió el
surgimiento de esta protouniversidad,
fundada según una leyenda, por un
griego (Ponto), un hebreo (Helino), un
musulmán (Adela) y un cristiano (Magister Salernus), dándose originalmente el
nombre de Collegium Hippocraticum. En ella, para la obtención del título de
médico y, por tanto, el derecho de ejercicio de esta práctica, Roger II de Sicilia
estableció un examen de graduación. Algunos años después (en 1224)
Federico II reformó el examen para que este fuese realizado de forma pública
por el equipo de maestros de Salerno, y regulando para la práctica de la
medicina un periodo de formación teórico (que incluía
cinco años de medicina y cirugía) y un periodo práctico
de un año.
Pacientes mostrando su orina a Constantino el Africano
Una figura de relevancia de esta escuela fue el monje
Constantino el Africano (1010-1087), médico cartaginés
que recogió numerosas obras médicas a lo largo de sus
viajes y contribuyó a la medicina europea con la
traducción del árabe de varios textos clásicos. Esta labor
le valió el título de Magister orientis et occidentis.
Algunas de las obras traducidas por Constantino son el
Liber Regius, de Alí Abas; el Viaticum, o "Medicina de los
Viajes", de Ibn Al-Gazzar; los Libri universalium et particularium diaetarum o el
Liber de urinis, de gran influencia en la escuela salernitana, hasta el punto de
que el vaso de orina se convirtió en el signo distintivo del médico.
La orientación de la Escuela de Salerno es fundamentalmente experimental y
descriptiva, y su obra más importante es el Regimen Sanitatis Salernitanum
(1480), un compendio de normas higiénicas, de nutrición, de hierbas y de
otras indicaciones terapéuticas, que llegó a alcanzar la cifra de 1500 ediciones.
En la Escuela, aparte de las enseñanzas médicas (donde las mujeres eran
admitidas como profesoras y como alumnas), había además cursos de filosofía,
teología y derecho.
Su declive comienza a principios del siglo XIII, debido a la proliferación de
Universidades por todo el continente (Bolonia, París, Oxford, Salamanca...).
Una de las secuelas más fructíferas de Salerno se encuentra en la Escuela
Capitular de Chartres, de donde surgieron médicos como Guillermo de
Conches, precursor de la escolástica, junto con Juan de Salisbury.
Enrique IV de Francia tocando a numerosos
enfermos durante la ceremonia del "Toque Real".
La leyenda del grabado original reza: Des mirabili
strumas sanandi vi solis Galliae regibus
christianissimis divinitus concessa liber unus.
Entre las más destacadas figuras de la
medicina europea medieval se encuentra el
español Arnau de Vilanova (1238-1311).
Formado en Montpellier y posiblemente
también en Salerno, su fama lo llevó a ser
médico de la corte de los reyes de Aragón, Pedro el Grande, Alfonso III y
Jaime II. Además de algunas traducciones de Galeno y Avicena, desarrolla un
cuerpo propio de investigación médica en torno a la tisis (una forma de
presentación de la tuberculosis). A él se atribuye una recopilación de aforismos
en versos leoninos del siglo XIII conocido como Flos medicinae (o Flos
sanitatis).
Dentro de la concepción teocentrista propia de este periodo se van
introduciendo terapias alternativas de carácter sobrenatural. A partir de los
siglos VII y VIII, con la extensión del cristianismo se incorporan a las
ceremonias de coronación los ritos de unción real, que otorgan un carácter
sagrado a la monarquía. A estos reyes ungidos se les atribuyen propiedades
mágico-curativas. La más popular es el "Toque del Rey": Felipe el Hermoso,
Roberto II el Piadoso, San Luis de Francia o Enrique IV de Francia tocaban las
úlceras (escrófulas, o lesiones tuberculosas cutáneas) de los enfermos
pronunciando las palabras rituales "El rey te toca, Dios te cura" (Le Roy te
touche, et Dieu te guérit). Los reyes franceses solían peregrinar a Soissons
para celebrar la ceremonia y se cuenta que Felipe de Valois (1328-1350) llegó
a tocar a 1500 personas en un día.
La popularización de este tipo de ritos sanadores acabó por rebautizar a la
escrófula-tuberculosis como "mal du roi" en Francia, o "King´s Evil" en
Inglaterra. Tal fue la profusión de este tipo de ritos que llegaron a establecerse
"especialidades" por monarquías: la "especialidad" del rey de Hungría era la
ictericia, la del rey de España la locura, la de Olaf de Noruega el bocio, y las de
Inglaterra y Francia la escrófula y la epilepsia.
En el siglo XIII Roger Bacon (1214-1294) anticipó en Inglaterra las bases de la
experimentación empírica frente a la especulación. Su máxima fue algo así
como "duda de todo lo que no puedas demostrar", lo que incluía a las
principales fuentes médicas clásicas de información. En el Tractatus de
erroribus medicorum describe hasta 36 errores fundamentales de las fuentes
médicas clásicas. Pero tendrán que pasar doscientos años, hasta la llegada del
renacimiento, para que sus ideas se pongan en práctica.
Medicina renacentista
Varias plagas asolaron la población europea hasta el final de la Edad
Media y bien entrado el Renacimiento: la peste, la lepra o la
tuberculosis son los ejemplos más conocidos, pero hubo muchas
otras epidemias: sífilis, sarna, carbunco, tifus... Durante la epidemia
de peste de 1656, en Roma, los médicos creían que esta vestimenta
protegía del contagio: un mantel encerado, máscara y guantes. En el
pico se colocaban sustancias aromáticas.
Dos hechos históricos marcaron el modo de ejercer la
medicina, e incluso de enfermar, a partir del
renacimiento. Por un lado, las grandes
...