ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Deporte En México

segifredo8 de Agosto de 2013

2.794 Palabras (12 Páginas)743 Visitas

Página 1 de 12

HISTORIA DEL DEPORTE EN MÉXICO

Los pueblos prehispánicos

En aquella época el primer motivo de una preparación física radicó en la supervivencia y la manutención, lo que llevo al desarrollo y crecimiento de las culturas prehispánicas.

En el México prehispánico, y todo el territorio comprendido en Mesoamérica, las actividades que proporcionaban alimento y defensa fueron vitales para la supervivencia. De tal forma que a medida que su cultura y población se iban desarrollando y creciendo, buscaron esparcimientos distintos, no sólo de destreza física, sino tambien de destreza mental.

Gimnasia prehispánica

Los pueblos Mesoamericanos dieron gran importancia al ejercicio físico, a los juegos de fuerza y el equilibrio. Hay vestigios de que en las casas y cortes de los grandes señores, había una especie de bufones que estaban encargados de proporcionar diversión y entretenimiento a sus señores a base de malabares y equilibrios, como elevarse sobre sus manos o acostados izar un pesado tronco el cual, hacían girar en la planta de sus pies.

La práctica guerrera y el entrenamiento

Entre los antiguos pobladores de América, el arte de la guerra era sumamente estimada, los guerreros se ejercitaban como verdaderos atletas expertos en el enfrentamiento cuerpo a cuerpo en donde la destreza y rapidez eran fundamentales.

La lucha

El enfrentamiento cuerpo a cuerpo fue, una práctica generalizada e importante en las sociedades del México prehispánico. Múltiples vestigios arqueológicos sitúan su práctica en casi la totalidad de la América central. Sus variantes fueron muchas, pero todas dependían del esfuerzo humano y muscular. Un ejemplo son los sacrificios que en honor de Huitzilopoztli, dios de la Guerra, se llevaban a cabo en la ciudad de México Tenochtitlán.

En el Temalacátl, (piedra redonda que se encontraba cerca del templo mayor), se daba a prisioneros armas cortas, atándolos de un pie a la piedra, enfrentándose a Guerreros mejor armados. La práctica de lucha directa, fue mucho más importante de lo que hasta la fecha se ha dado por reconocer ya que, era base fundamental en la vida guerrera, social y religiosa de los pueblos del México antiguo, dando un horizonte mucho mas abierto a técnicas y estrategias de tipo específico, inclusive a reglas y características determinadas.

El tiro con arco

Relacionadas estrechamente con la caza y la guerra, se celebraban competencias de arco y flecha con bastante regularidad. Se hacían fuertes apuestas sobre la puntería de los arqueros más hábiles, quienes tiraban sobre objetos inmóviles o bien sobre pelotas o animales en movimiento. Esta actividad se complementaba tanto con el arte de la guerra como en la cacería y la pesca, dando así la dualidad de actividades físicas recreativas y de sustento.

Las carreras pedestres, el maratón prehispánico

En cuanto a las carreras a pie, eran juegos públicos que se realizaban en ciertas festividades, subiendo y bajando las escaleras del Templo Mayor y en las que participaban incluso niños.

Las carreras de distancia y resistencia, fueron y son hoy en día, de las actividades deportivas favoritas de muchos pueblos indígenas, como los tarahumaras y los yaquis; que se enorgullecen justificadamente de haber llegado a alcanzar y cansar venados en su persecución.

El canotaje

En los 7 pueblos que habitaron el Valle de Anáhuac, en el Altiplano Mexicano, se practicaba habitualmente una actividad necesaria al encontrarse situados 6 de ellos, a orillas de un lago y el séptimo prácticamente el centro del mismo (el Azteca). El canotaje se realizaba, en pequeñas embarcaciones denominadas “Acalli” con las cuales, se trasladaban por agua a las diferentes rutas comerciales o sociales de manera más práctica.

Durante las festividades del dios de la lluvia, entre muchas de las actividades se llevaban acabo singulares carreras de estas embarcaciones; donde se realizaban fuertes apuestas a los remeros más hábiles, así mismo esta práctica se sigue transmitiendo por tradición.

Las carreras de la bola y el aro

El “Rarapujipuami” o carrera de la bola, haciendo alarde de una excepcional condición de corredores entre el pueblo “Tarahumara”, solía realizarse en cualquier época del año. Los corredores realizan la larga travesía pateando una pequeña pelota de aproximadamente de una pulgada de diámetro elaborada con fibra de raíz, siendo esta práctica únicamente masculina, sin embargo, las mujeres realizan una carrera moviendo un aro o una piedra con bastones denominada carrera del aro.

Los enfrentamientos por lo regular son entre pobladores de distintas localidades en equipos o agrupaciones que varían de 4 a 20 según la distancia. Buscando la supremacía de su pueblo natal llegan a recorrer aproximadamente 140 kilómetros, teniendo como víveres solamente el poco tazcalate o harina de maíz, revuelta con algo de cacao, algunas tiras de carne seca y agua. La carrera no es de gran velocidad pero si de resistencia, y regularmente en beneficio de las apuestas que entre pobladores y caciques se realizan.

El juego de pelota

Uno de los ejemplos más claros y mejor conocidos de movimiento humano entre los pueblos mesoamericanos es el Juego de pelota; actividad practicada por las antiguas culturas precolombinas de mesoamérica con un sentido religioso, ritual y práctica física.

Su práctica ha sido asociada a la solución de conflictos locales, para efectuar apuestas, como factor especial de decisiones gubernamentales, como ofrenda física a los dioses locales, o bien como un pasatiempo sobre todo de las clases altas que practicaban el juego de manera personal o bien, lo organizaban con jugadores profesionales, que por sus habilidades podían llegar a reconocerse como ídolos y héroes populares.

La colonia

Durante esa etapa nacieron en México algunas de las tradiciones como las corridas de toros (venida de España) y las carreras de caballos y la charrería como competencia, ya que el trabajo del campo requería desarrollar bien el manejo de cuerdas, lazar, domar y jinetear animales y otros ejercicios de monta además de amansar con la reata. Seguramente llegaron también desde Europa, algunos juegos de pelota ya que los juegos indígenas estaban prohibidos (ulama o "tlachtli", o "pok-ta-pok" entre los mayas).

En la época colonial en la ciudad los niños jugaban en juegos colectivos (gallo ciego,etc.)

Los juegos verdaderamente oficiales, ya que no se pueden llamar nacionales, eran el de la pelota. Los estudiantes en el colegio, luego, tuvieron un patio adecuado para este ejercicio, al cual llamaron "cancha de pelotas". Luego, vino el volatín, de diversas formas y se jugaba también en canchas, lugares donde igualmente se saltaba a la cuerda.

Charrería

En el siglo XIX, durante la época de la colonia, los terratenientes, poseedores de ganado y propietarios de grandes extensiones de tierra, fueron los mayormente beneficiados con la economía rural, para la cual, requirieron de gran cantidad de trabajadores.

Las haciendas prósperas, llegaron a emplear varios centenares de peones permanentes, un tanto eventuales y en menor cantidad de arrendatarios y de aparceros que se encontraban en los límites de las haciendas, esparcidos en rancherías o congregaciones y en pequeños caseríos. El agro mexicano giró durante varios siglos en torno a la economía de las haciendas, predominando aquellas criadoras de ganado mayor, en donde surgieron, una significativa escala de trabajadores protagonistas de hechos que darían origen al charro y a la charrería.

El rodeo era una batida circular que hacían los vaqueros montados en sus caballos para bajar el ganado de las serranías y concentrarlo en un punto donde se haría la selección de animales, ayudándose de largas puyas con punta de hierro, similares a las garrochas.

La faena de amansar y arrendar o hacer a la rienda los caballos que, como el ganado bovino se habían multiplicado en estado semi-salvaje en las grandes planicies, requería de hombres diestros y entrenados.

Se atribuye a Maximiliano de Habsburgo, segundo emperador de México, la creación del traje de charro en su forma definitiva. La práctica de la charrería está limitada a un sector muy pequeño de la población, debido al elevado costo de la manutención del caballo y de los aperos necesarios (indumentaria, accesorios).

La independencia

México era un mosaico de pueblos y culturas donde más de la mitad de la población era indígena mientras que solo un 18 por ciento era blanca, de los cuales casi todos eran criollos, pero la elite gobernante eran los ibéricos, quienes practicaban como distracción tiro al blanco y esgrima, dejando para la clase trabajadora un tipo de espectáculo ecuestre.

Tiro con arco

El Tiro con arco de alta competición consiste en disparar flechas a objetivos colocados a una o varias distancias. Tal disciplina es un deporte de precisión que alberga tanto la mente como el cuerpo.

Con la perdida del norte del País y la expansión de los Estados Unidos al Oeste, el arco es restringido llegando a ser practicado en forma deportiva después de la guerra de sucesión de los Estados Unidos (1861-1865).

Ciclismo

Si hubo un deporte que se extendió muy rápido entre la población mexicana, fue el ciclismo. En casi todos los diarios y las revistas consultados se hace mención

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com