ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la farmacologia

manueljah23 de Octubre de 2013

4.943 Palabras (20 Páginas)419 Visitas

Página 1 de 20

Historia de la farmacologia.

Es indudable que el hombre prehistórico conocía los efectos beneficos o toxicos de muchas sstancias vegetales y animales. En los registro antiguos mas antiguos de china y Egipto se encuentran listas de remedios de muchos tipos , incluyerndo algunos que a un se reconocen como famacos utiles. No obstante la mayoría eran utililes o perjudiciales. Durante 2500 aÑos o mas antes de la era moderna hubo intendos esporádicos de introducir métodos racionales en la medicina, pero ninguno tubo éxito debido al predominio de sistemas de pensamiento que intentaban explicar todo lo referente ala biología y la enfermedad sin recurri ala experimentación. Estas escuela promulgaban nociones extrañas, como que la enfermedad era causada por exceso de vilis o sangre en el cuerpo que una herida podía curarse al aplicar un enplasto al arma que la había causado.

A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, francois majendie y mas tarde su almnu Claude vernard, comenzaron a desarrollar los métodos de fisiología y farmacología experimentales en animales. Los adelantos en química desarrollo ulterior de la fiologia en esos siglos y parte de siglo XX, establecieron el fundamento necesario para comprender como actua los fármacos en los órganos y tejidos. Paradogicamente los adelantos reales en farmacología básica durante este tiempo se acompañaron de un augeexplosivo en la promoción no científica por fabricantes y comerciantes de medicina de patentes sin valor. No fue sino hasta la reintroducción en medicina de la terapéutica racional en especial la del ensayo clínico controlado, hace unos 50 aÑos cuando fue posible evaluar de manera adecuada las afirmaciones sobre propiedades terapéuticas.

Farmacologia.

Puede definirse como el estudio de sustancias que interactúan con sistemas vivientes por medio de procesos químicos en especial cuando se unen con moléculas reguladoras y activan o inhiben procesos corporales normales. Estas susatancias se administran para alcanzar un efecto terapéutico benefico sobre algún proceso en el paciente o por sus efectos toxicos en procesos regulatorios en parasitos que infectan al mismo. Estas aplicaciones terapéuticas deliberadas pueden considerarse la función misma de la farmacología medica, que a menudo se define como las ciencias de las sustancias enpleadas para prevenir diagnosticar y tratar enfermedades. La toxicología es la rama de la farmacología que estudia los efectos indeseables de las sustancias químicas en los sistemas vivos, desde las cuales individuales hasta los ecosistemas complejos.

FARMACODINAMIA

Desde que se inició el estudio de la acción de los fármacos, se observó que ésta aumentaba de forma proporcional a la dosis del fármaco administrado, hasta llegar a un máximo, punto a partir del cual no aumentaba por más que aumentara la cantidad de fármaco. Esto hizo pensar que los fármacos actuaban sobre unos "sitios" específicos en el organismo. Estos sitios son limitados, lo que explicaba el comportamiento del fármaco: aumenta la acción conforme se van ocupando los sitios, pero cuando están todos ocupados se estabiliza. Esto abrió paso al concepto de sitios receptivos específicos, o receptores. Estos receptores son estructuras celulares que tienen una finalidad concreta y que son activados en su actuación por distintas sustancias, tanto naturales como externas al organismo (fármacos). Por tanto, los fármacos no crean efectos nuevos en el organismo, limitándose a potenciar o inhibir efectos ya existentes. El conocimiento de estos efectos y de los receptores responsables de los mismos ha sido el eje de la investigación farmacodinamia.

La farmacodinamia es el estudio de la acción de los medicamentos en el organismo. La mayoría de los fármacos se incorporan a la sangre una vez administrados por vía oral, intravenosa o subcutánea, y circulan a través del cuerpo, al tiempo que tienen una interacción con un determinado número de dianas (órganos y tejidos).

Sin embargo, en función de sus propiedades o de la vía de administración, un fármaco puede actuar solamente en un área específica del cuerpo (por ejemplo, la acción de los antiácidos se da sobre todo en el estómago). La interacción con la diana generalmente produce el efecto terapéutico deseado, mientras que la interacción con otras células, tejidos u órganos puede causar efectos secundarios (reacciones adversas a los fármacos.

FARMACOCINETICA.

La Farmacocinética es la rama de la Farmacología que se ocupa especialmente de aquellos procesos a los cuales un fármaco será sometido en su paso por el organismo; estudia pormenorizadamente lo que sucede desde que el fármaco es administrado por primera vez hasta su total eliminación del cuerpo.

Los pasos que atraviesa el fármaco en el organismo son los siguientes: liberación del producto activo, absorción, distribución a través del organismo, metabolismo, que es lo mismo a decir inactivación, cuando es reconocido por el propio organismo como una sustancia extraña y finalmente la eliminación total del mismo o de los residuos que existan.

Para poder comprender de la mejor manera posible la cinética del fármaco en cuestión será imprescindible conocer particularmente las propiedades de las sustancias que actuarán como excipientes, las características de las membranas biológicas, las distintas variantes en las que las sustancias podrán atravesar a las mismas y las reacciones enzimáticas que pueden inactivar un fármaco.

Los mencionados conceptos son plausibles de ser representados a través de fórmulas matemáticas las cuales poseen sus respectivas representaciones gráficas. Estos gráficos producto del estudio de algún fármaco tienen un alto valor en aplicaciones industriales y en la aplicación clínica. Por ejemplo, la farmacocinética clínica brinda importantes pautas de actuación para un adecuado manejo de los fármacos especialmente a la hora de buscar la máxima efectividad y utilidad, tanto para los profesionales dedicados a la medicina humana como a la medicina veterinaria.

FARMACOGNOSIA

La Farmacognosia, antigua “Materia Médica”, actualmente integra el conjunto de las ciencias que hacen a la carrera de Farmacia. Es la ciencia que se ocupa del conocimiento de las materias primas de origen biológico que el farmacéutico o la industria farmacéutica emplean en la preparación de medicamentos.

Tiene como cuerpo de doctrina el estudio de las “drogas de origen natural” entendiéndose como tal materias primas y sustancias con propiedades terapéuticas de origen natural o biológico, es decir obtenidas a partir de vegetales (plantas u órganos de plantas, enteros o parte de los mismos), de animales o por fermentación a partir de microorganismos. El primer origen es el que se aborda fundamentalmente en este curso.

Es una disciplina cuyos contenidos básicos comprenden el origen y obtención de las drogas, la metodología genera -tanto química como físico-química y biológica- imprescindibles para su estudio. Abarca el conocimientos del nombre científico del vegetal o animal del que proceden y su origen geográfico, la descripción de sus características (morfológicas e histológicas), condiciones de cultivo, mejora, recolección, conservación, etc y se ocupa así mismo del estudio de su composición química y de la naturaleza de sus principios activos, de los ensayos para su caracterización y valoración y de las principales aplicaciones en terapéutica de las drogas de origen natural y de sus principios activos.

La Farmacognosia se ocupa también de especies vegetales que se emplean en la industria farmacéutica para la obtención de principios activos puros ya sea para su utilización directa en medicamentos o como punto de partida para la semisíntesis o para el modelado molecular de otros compuestos con actividad terapéutica. Incluye el estudio o mención de plantas de interés por otras aplicaciones farmacéuticas como adyuvante o vehículos en la elaboración de medicamentos.

Igualmente la Farmacognosia estudia plantas como las alucinógenas por su relación directa con muchas de las drogas de abuso y por que algunas de ellas han contribuido al entendimiento de la etiología molecular de patologías mentales profundas. También estudia otras especies consideradas tóxicas, cuyo conocimiento es necesario por las intoxicaciones que puedan dar lugar.

Farmacoterapia

Un tratamiento farmacológico puede ser necesario para ayudar a resolver algunos problemas psicológicos. En Ánimo, proponemos combinar la medicación con el tratamiento psicológico siempre que lo consideramos necesario.

Los fármacos pueden ser de utilidad para el tratamiento de la depresión, la ansiedad, los cambios bruscos del estado de ánimo, el insomnio y los problemas con el alcohol o las drogas, entre otros.

En los trastornos depresivos o trastornos de ansiedad, los antidepresivos son fármacos eficaces. En algunos casos, se recomienda tomar tranquilizantes (benzodiacepinas) durante un periodo corto de tiempo con el fin de aliviar la sintomatología ansiosa grave, la agitación o el insomnio.

En los problemas con el alcohol y las drogas, existen fármacos que pueden ayudarte a dejar de beber o tomar drogas y a prevenir que las vuelvas a consumir después de haberlas dejado.

En el caso de los cambios bruscos del humor (como, por ejemplo, en el trastorno bipolar), la medicación se utiliza para estabilizar tu estado de ánimo.

Antes de prescribir medicación, nuestra psiquiatra realiza una rigurosa evaluación de los síntomas que padeces así como de los factores que están causando estos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com