ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFORME #1 - CALIBRACIÓN DE MATERIALES

jdchamorrocInforme31 de Agosto de 2017

1.980 Palabras (8 Páginas)475 Visitas

Página 1 de 8

RESUMEN

Se realizó una serie de procedimientos y cálculos para calibrar correctamente los instrumentos volumétricos de laboratorio como la pipeta, el balón aforado y la bureta, haciendo uso también del beaker y la balanza analítica para el correcto calibrado de éstos.

Palabras claves

Calibrado, menisco, pipeta, matraz, bureta, capacidad.

OBJETIVO

Realizar la correcta calibración de los materiales de laboratorio, como el balón aforado, pipeta volumétrica, bureta para determinar la cantidad real que corresponda a la cantidad indicada en la escala de cada instrumento mediante mediciones que se analizan en  tablas y gráficas.

INTRODUCCIÓN

El calibrado es el proceso de medir la cantidad real de masa, volumen, fuerza, corriente eléctrica, etc. que corresponde a la cantidad indicada en la escala del instrumento.

Para mayor exactitud, el material de vidrio volumétrico debe ser calibrado para conocer el volumen que realmente contiene o que puede trasvasar un recipiente concreto. Esto se hace midiendo la masa de agua contenida o trasvasada por el recipiente, y usando la densidad del agua para convertir la masa en volumen.

En un trabajo más cuidadoso, es necesario tener en cuenta la dilatación térmica de las disoluciones y del material de vidrio, si se producen cambios de temperatura. Por esto, se debe conocer la temperatura del laboratorio cuando se preparó la disolución y cuando se usa. [1]

La medida de una “verdad” científica es el grado en que diferentes personas pueden reproducir un experimento.

PARTE EXPERIMENTAL

  • Materiales y Reactivos

  • Beaker 250 mL
  • 2 Beaker 50 mL
  • Pipeta volumétrica 10 mL
  • Propipeta
  • Balón aforado 50 mL
  • Bureta 25 mL
  • Gotero
  • Pinzas
  • Soporte universal
  • Balanza analítica
  • H2O destilada
  • CÁLCULOS, RESULTADOS Y ANÁLISIS

Para la calibración del material volumétrico se llevan a cabo diferentes procedimientos:

  1. Calibración de una pipeta aforada de 10 mL

Para calibrar la pipeta volumétrica, se debe determinar la masa de un beaker vacío (mi) limpio y seco, luego transferir el volumen de agua total a temperatura ambiente de la pipeta volumétrica a calibrar (10mL) al beaker y volver a pesar esté con el volumen transferido (mf). Se debe evitar el contacto directo con la vidrieria, evitando así una alteración en la determinación de la masa y en los cálculos, ya que nuestro cuerpo por cambios en la temperatura y por nuestro constante movimiento excreta agua y sales de nuestro cuerpo (grasa), que influyen en la calibración de los materiales. 

Mediante una pera de succión se aspira el líquido hasta el nivel donde se encuentre la marca de aforo; no debe aspirarse con la boca. Luego se lleva la pipeta al recipiente deseado y se vierte su contenido mientras se mantiene la punta en contacto con la pared interna de la vasija. Cuando termina el vaciado de la pipeta, ésta se mantiene en contacto con la pared algunos segundos más para asegurarse de que haya salido todo el contenido. La última gota no debe expulsarse soplando. Hay que colocar la pipeta en posición vertical para asegurarse de verter la cantidad correcta del líquido. Cuando termine de utilizarse la pipeta, debe lavarse con agua destilada o remojarse en un recipiente lavador para asegurarse de quede limpia. Nunca debe permitirse que las soluciones se sequen en el interior de la pipeta, pues es muy complicado eliminar los depósitos. [2]

La forma de efectuar una pesada consiste primero en pesar un trozo de papel satinado o un recipiente en el platillo de la balanza. A continuación, la sustancia que se va a pesar se coloca sobre el papel o el recipiente y se realiza una segunda lectura, la diferencia de estas dos lecturas corresponde a la masa de la sustancia agregada (ma = mf -mi). Diversos modelos de balanza permiten incluir en la tara al recipiente, para ello con el recipiente colocado sobre el platillo se ajusta de tal manera que el medidor sea igual a cero, entonces se procede a agregar la sustancia y a realizar una lectura directa de la masa de la sustancia. Ninguna sustancia debe colocarse directamente sobre el platillo de la balanza, de ésta manera se evitan posibles efectos corrosivos y se asegura la recuperación de la totalidad de la sustancia que se pesa. [2]

Registrar la temperatura real del agua y calcular el volumen de agua con ayuda de la tabla 1 y determinar el volumen corregido a 20°c. Realizar cinco repeticiones.

Tabla 1

n

Temperatura

(ºC)

mf(g)

mi(g)

ma(g)

V’a  (aTºC,mL)

Va corregido a  20TºC(mL)

Desviación estándar

1

24

42.73

33.14

9.59

9.63

8.59

-0.302

2

24.1

52.71

42.73

9.98

10.02

10.02

0.088

3

24

62.62

52.71

9.91

9.95

9.99

9.99

4

24

72.61

62.62

9.99

10.03

10.03

10.03

5

24

82.60

72.61

9.99

10.03

10.03

10.03

Promedio

9.892

9.932

9.732

*Donde V’a  es el volumen vertido a la temperatura de trabajo.

V’a = ma x Volumen ocupado por 1g de agua (mL/g) a 24°C

Va corregido a  20TºC =  ma x Volumen ocupado corregido a 20°c por 1g de agua (mL/g) a 24°C

Desviación estándar  =  Valor experimental - Valor promedio

Promedio = Sumatoria ma / n Total

   II.     Calibración de un balón aforado

Para calibrar un balón aforado, se debe pesar un balón limpio y seco (mi), llenarlo hasta aforar con agua a temperatura ambiente y pesarlo nuevamente (mf). Calcular la masa de agua contenida en el balón por diferencia de masa (ma = mf -mi). Un matraz volumétrico se calibra o gradúa  para que contenga un volumen de agua definido a 20°c, cuando el fondo del menisco se ajusta al centro de la marca de aforo, situada en el cuello del frasco (la mayoría  de los matraces llevan la indicación “TC 20°C”,  la cual significa que han sido calibrados para contener el volumen indicado a 20°C). La indicación de la temperatura es importante porque tanto el líquido como el vidrio se dilatan cuando se calientan. Para ajustar el nivel de líquido al centro de la marca de aforo de un matraz volumétrico, la marca se observa desde arriba o desde abajo del nivel que ocupa. De esta manera, el frente y la parte posterior de la marca no se encuentran alineados y definen una elipse. Se hace escurrir líquido hasta que el fondo del menisco se encuentre en el centro de la elipse. Así el centro del menisco se sitúa exactamente en el centro de la marca de calibración cuando la observación se hace al nivel de ésta última. [2]

Registrar la temperatura real del agua y calcular el volumen de agua con ayuda de la tabla 2 y determinar el volumen corregido a 20°c. Realizar cinco repeticiones.

Tabla 2

n

Temperatura

(ºC)

mf(g)

mi(g)

ma(g)

V’a  (aTºC,mL)

Va corregido a  20TºC(mL)

Desviación estándar

1

24.5

90.60

40.96

49,64

49.84

49.82

2*10(-3)

2

24.5

90.57

40.95

49.62

49.82

49.80

-0.018

3

24.5

90.57

40.95

49.62

49.82

49.80

-0.018

4

24.5

90.58

40.94

49.64

49.84

49.82

2*10(-3)

5

24.5

90.62

40.95

49.67

49.86

49.85

0.032

Promedio

49.638

49.836

49.818

*Donde V’a  es el volumen vertido a la temperatura de trabajo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (201 Kb) docx (31 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com