INFORME DE ECOLOGÍA
Enviado por yimber • 23 de Octubre de 2013 • Tesis • 5.438 Palabras (22 Páginas) • 337 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Área de Ciencias Económicas y Sociales
Cátedra: Ecología
INFORME DE ECOLOGÍA
Alumnos:
Brito, Luis C.I 21.279.595
Faneites, Yimber C.I 24.420.736
Maldonado, Florimar C.I 24.420.478
Pacheco, Milagros C.I 23.802.438
Seco, Joselin C.I 20.178.881
Solórzano, Yoleidy C.I 20.990.951
2° año Contaduría Pública T2
San Juan de los Morros, Octubre, 2013.
1.- Ecosistemas Xerófilas de Venezuela
- DEFINICIÓN DE XERÓFILAS: El adjetivo xerófilo o xerófila se aplica en botánica, a las plantas y asociaciones vegetales adaptadas a la vida en un medio seco (del griego xero-, seco y -filo, amigo). Es decir plantas adaptadas a la escasez de agua en la zona en la que habitan, como la estepa o el desierto. La escasez de agua se puede deber a unas precipitaciones escasas y/o una elevada evapotranspiración, ocasionada por el viento o una fuerte insolación; o bien a la estructura del suelo, que no retiene la humedad.
- ZONAS XERÓFILAS DE VENEZUELA: Ubicación de las zonas xerófilas o ecosistemas xerófilos: Esta zona se extiende por el noroeste de Sucre, Isla de Margarita, noreste de Falcón, Costas de Anzoátegui, norte y centro de Lara y algunas partes costeras de Aragua, Carabobo y Zulia. Se dividen en desérticos cálidos, extremadamente secos - medias de 100 mm anuales - y con una gran amplitud térmica diaria - diferencias de hasta 22ºC entre la temperatura diurna y la nocturna. Desérticos fríos, situados en las costas occidentales de los continentes entre los 15 y los 30º de latitud norte y sur, y con temperatura bajas - medias de 18ºC. Las regiones áridas y semiáridas, dentro de las zonas de vida de Venezuela, representan un alto porcentaje del territorio nacional, con un total aproximado de 28 000 km2; el clima es muy seco y con escasa precipitación lluviosa.
- VEGETACION Y FLORA La Zona Xerófila: en ella crecen las tunas, cardones, cujíes y Arbustos con hojas pequeñas y predomina el frailejón cubiertos por vegetación xerófita espinosa, Estas regiones comprenden comunidades vegetales tales como matorrales, litorales xerófilos en el Cayo Noreste del Refugio de Fauna Silvestre "Cuare", estado Falcón; montes espinosos tropicales en la Meseta de Mamo, Estado Vargas y en el cerro Colorado de Cumaná, Estado Sucre, cardonales-espinares costaneros en el Parque Nacional Henri Pittier, estados Aragua y Carabobo, bosques xerófilos en la región de Las Peonías, estado Zulia y sabanas xerofíticas en la Goajira venezolana. Algunas de estas formaciones vegetales han sido intervenidas, degradadas, y en muchos casos, han desaparecido bajo la presión urbana, agrícola y ganadera.
Las mayores áreas de vegetación xerófila en Venezuela se encuentran en el bolsón de Lara - Falcón con clima el borde de la cordillera de la costa que va desde La Guaira a Puerto Cabello, en la sección norte de la cuenca de Maracaibo, los llanos Centrales y Orientales, Guajira, penínsulas de Paria y Araya. Las áreas donde predominan los bosques deciduos las podemos encontrar en el oeste de la cuenca de Maracaibo en los llanos Orientales y centrales y la región de Cariaco, la formación vegetal está dominada por los cujíes.
Las Plantas Xerófilas Están adaptadas a suelos con poca humedad, como los ambientes de los desiertos fríos y cálidos. Ejemplo: cactus, tuna. Otra de las familias dentro de las variables ambientales podemos nombrar El paisaje surge de la interacción de los diversos agentes geográficos. Los bosques xerófilos se desarrollan en regiones donde la precipitación anual es inferior a los 1.000 mm y las altitudes van desde el nivel del mar hasta los 1.500 msnm, con variaciones de temperatura entre los 23 y los 29 °C. Se caracteriza por una precipitación anual inferior a los 600 mm, con una estación seca que dura de 7 a 10 meses. Las especies dominantes corresponden al Buchito (Mammilariamammilaris), el Cactus trepador (Acanthocereustetragonus), el Buche (Melocatuscurvispinus), la Tuna blanca (Opuntia caracasana), la Guasabara (Opuntia caribaea), Cardón guanajo (Pilosocereusmoritzianus), el cardón dato (Stenocereusgriseus), y el Guamacho (Pereskiaguamacho).Espinar xerófilo: Toda la Guajira, la vegetación es xeromorfa y principalmente representada por cactáceas y leguminosas armadas, de fenología caducifolia. Esta formación está conformada por especies leñosas, arbóreas y arbustivas, no mayores de 5 m.
- LA GUAJIRA: El clima es semiárido y cálido, con una temperatura de 27 ºC de promedio y precipitaciones inferiores a los 400 mm anuales, lo que conlleva una vegetación escasa que se reduce, en la mayor parte de su territorio, a formaciones de matorral espinoso. Estas condiciones climáticas han limitado también el desarrollo de los cultivos, por lo que la economía de la región se centra en la explotación industrial del carbón y de la sal marina, el comercio, la captura de perlas y la cría de ganado caprino. En la península se ubican varias ciudades colombianas, entre las que destacan Puerto Bolívar, una localidad costera en la bahía de Portete, y Riohacha, la capital del departamento.
- BOSQUES XERÒFILOS:
BOSQUES XERÓFILOS DE VENEZUELA
LOS ROQUES: La mayoría de los suelos del archipiélago son suelos salinosos y arenosos, con baja capacidad para retener humedad. Los suelos de la zona plana son salinosos, La flora terrestre del Archipiélago Los Roques es Xerofila, típicas de tierras áridasy calientes donde predominan las platas espinosas y los cardonales. Se presentan los espinares principalmente por la tuna el buche o melón y el cardon que se haya sobre todo en l.predomina una vegetación de cactáceas y espinares, típica de las zonas tropicales secas y calientes: tuna y tuna guasábara, cuyas flores amarillas imprimen gran colorido al paisaje; cactus redondos como el buche o melón y cactus candelabro. La isla de Gran Roque. En los cuales la vegetación parece distribuirse según el contenido de sales y la distancia la capa freática. Se extienden por la zona norte y costanera del país, penetrando en el interior de los Estados Lara, Falcón y Anzoátegui.
REGIÒN COSTA MONTAÑA: Región Costa-montaña. En Lara - Falcón predominan los bosques secos dominando los cardon la manifestación más extrema de la vegetación xerófila se encuentra en las dunas o médanos en la Guajira y algunas partes del llano.
PENINSULA DE PARAGUANA: La vegetación que presenta es de monte espinoso tropical en la mayor
...