ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTRODUCCION A LAS CIENCIAS JURIDICAS


Enviado por   •  5 de Agosto de 2014  •  2.202 Palabras (9 Páginas)  •  628 Visitas

Página 1 de 9

FILOSOFÍA DEL DERECHO.

La filosofía del derecho es una disciplina cuyo objeto de conocimiento fundamental es el conocimiento de lo jurídico. El conocimiento que se adquiere con base en la filosofía del derecho es, en sí mismo, conocimiento jurídico, pero no como representación de las instituciones jurídicas, sino como plano problemático sobre cómo el derecho puede ser entendido. La filosofía del Derecho no tanto ordena el derecho vigente sino que mira los asuntos reflexionando sobre esto, no crea los documentos sino deslinda lo que es Derecho de lo que no es derecho.

TEMAS FUNDAMENTALES QUE COMPRENDE

LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

a. La Ontología Jurídica: o problema de la “esencia” del Derecho, se trata de saber qué es el Derecho para definirlo y precisar su concepto. Este estudio permite ubicarlo como un fragmento del mundo cultural humano que se refiere a la conducta del hombre en su dimensión social y se expresa por medio de normas.

b. La Gnoseología Jurídica: o problema del conocimiento del Derecho, analiza el valor y posibilidades del conocimiento, o sea, se puede alcanzar una noción exacta del Derecho y , además, el objeto del conocimiento jurídico, es decir, si se debe conformar solamente con el Derecho positivo o se debe buscar otro sistema más elevado e ideal: El Derecho Natural.

c. La Deontología o Política Jurídica: trata el problema del fin o ideal del Derecho, son investigaciones valorativas que no son admitidas por todas las escuelas.

DOGMATICA JURÍDICA.

Se entiende como dogmática jurídica al método que considera un conjunto de axiomas o principios para construir, a la luz de operaciones lógicas, nuestra comprensión del Derecho. La dogmática jurídica solo considera válido todo aquello que esté sustentado en el Derecho positivo, es decir, en todas aquellas leyes, vigentes o no, escritas por el ser humano. Un ejemplo de dogma jurídico sería el siguiente: Nullum crimen, nulla poena sine praevia lege (no hay crimen, ni hay pena, si no existe una ley previa), en síntesis: no hay pena sin ley. En este sentido, una de las tareas esenciales de la dogmática jurídica es, mediante la aplicación de sus principios y la interpretación de sus postulados básicos, llenar lagunas legales en Derecho penal.

Ha contribuido en gran manera al progreso jurídico al crear un conocimiento científico del Derecho que antes no existía o no había sido profundizado por lo que constituye hoy una ciencia de la que no se puede prescindir, aunque sea necesario complementarla informándola de las bases filosóficas y morales que necesita. Además, ha producido el buen efecto de llamar la atención a algunos filósofos del Derecho para que abandonaran las especulaciones demasiado abstractas e inoperantes y valorizan los ojos a los problemas más vivos y palpitantes de la realidad jurídica y social con el fin de orientar a la ciencia que trata de resolverlos a un nivel más técnico y artístico.

NOCIONES AUXILIARES DEL DERECHO.

SOCIOLOGÍA JURÍDICA.

Es la disciplina que con métodos científicos analiza las relaciones existentes entre el orden jurídico y la vida social considerando al Derecho como factor y producto de los hechos y transformaciones en las formas de la convivencia humana.

La Sociología Jurídica se mantiene en el plano de los Hechos.

No es una disciplina normativa como la Ciencia y la Filosofía del Derecho, ni tampoco valorativa, como esta última.

Ni emplea con tanto rigor los métodos cronológicos y genéticos, como la Historia. Sin embargo, a pesar de estas diferencias en su objeto formal respecto de las otras disciplinas jurídicas, es una ciencia importante para el conocimiento cabal del Derecho, más aún, es necesario incorporar a la Filosofía y Ciencia del Derecho las explicaciones sociológicas, pues de lo contrario corre el peligro de contemplar el ordenamiento jurídico como algo desvinculado de la vida social, con lo cual éste perdería el contacto con la realidad, con la verdadera vida del Derecho que injertado en la sociedad, es influido e influye en las transformaciones y desarrollo de los pueblos.

HISTORIA DEL DERECHO.

La Historia del Derecho constituye una parte de la Historia general. Es el estudio crítico y constructivo cuyo objeto lo forman los sistemas jurídicos del pasado, en todo el mundo o en una sociedad determinada y cuyo fin es la reconstrucción del mismo pasado jurídico a partir de documentos escritos y no escritos.

En relación a su extensión, la Historia del derecho puede ser: universal, de todo el mundo o particular, de una nación o grupo de naciones.

Los documentos de que parte la Historia del Derecho son las fuentes del conocimiento histórico y pueden clasificarse en dos grandes grupos:

 Fuentes Jurídicas (leyes, sentencias, obras doctrinales), que reflejan el Derecho vigente en cada momento histórico.

 Fuentes No Jurídicas (libros, cartas, mensajes) que si bien no exponen directamente el Derecho sin embargo, muestran la vida de éste, su evolución, las transgresiones ocurridas, su abandono o desuso, los cambios bruscos de ordenamiento o revoluciones.

Los métodos que emplea la Historia del Derecho son:

 El Cronológico: que enlaza la sucesión de los fenómenos jurídicos en el tiempo.

 El Sistemático: que divide el pasado en períodos a fin de analizar en cada uno de ellos las instituciones jurídicas fundamentales.

 El Genético: que estudia la evolución y dinamismo del Derecho analizando los factores de los cambios y transformaciones ocurridas.

La historia del Derecho se caracteriza por:

 conocimiento explicativo causal y como van encajados los unos de los otros.

 Individualizadora: estudia los hechos jurídicos en lo que tiene de único y de repetible.

 temporal: se refiere a los hechos positivos de un determinado espacio.

DERECHO COMPARADO.

Es la disciplina que estudia los diversos sistemas jurídicos positivos con el fin de facilitar la investigación de dichos sistemas, determinar los caracteres constantes y permanentes de cada institución jurídica y promover la uniformidad de las legislaciones mediante las oportunas reformas.

El Derecho Comparado se ha desarrollado especialmente en el Campo del Derecho Privado. Es decir, el que rige las relaciones entre particulares porque sus normas ofrecen en general mayor estabilidad y uniformidad que las del Derecho Público. Este al regir las relaciones entre particulares con los organismos del Estado y de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com