ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Identidad Nacional De Venezuela

vcvs29 de Octubre de 2013

2.636 Palabras (11 Páginas)421 Visitas

Página 1 de 11

• IDENTIDAD EN VENEZUELA

Es el conjunto de elementos que identifican a una nación y que sus habitantes toman como suyos. Es un elemento que une a todas las personas que integran una nación, pueblo, son las costumbres propias del lugar, y el sentimiento que produce el sentirse parte de ese conjunto de elementos que le identifican como perteneciente a determinado país.

En el caso de Venezuela, los indígenas de la zona poseían sus costumbres, sus hábitos de vida, religión, folklore, entre otros elementos propios de su forma de vida. Pero con la llegada de los españoles, y luego los negros, cada uno de ellos con sus costumbres y elementos culturales, se da una etapa de acoplamiento e imposición de costumbres, a la que los indígenas debieron adherirse; como resultado de esta etapa se dio un mestizaje tanto desde el punto de vista étnico como cultural.

Y sin duda la nacionalidad es la base para que pueda existir el sentimiento por el cual los integrantes de determinado territorio estén unidos.

• ELEMENTOS DE LA IDENTIDAD

Los elementos que conforman la Identidad Nacional son: la historia, el territorio, símbolos patrios, música y danza, idioma, religión, símbolos naturales, arquitectura, gastronomía.

- La Historia: Un pueblo sin pasado es un pueblo sin historia, y sin duda la Historia aporta ese elemento que hace conocer como se forjó lo que hoy existe como país, sus luchas y las Batallas que se libraron en el territorio del país para alcanzar la Libertad y la Justicia.

También permite conocer el pensamiento y la labor de los venezolanos que se conocen como Los Libertadores de Venezuela como: Simón Bolívar, llamado Libertador, Antonio José de Sucre, llamado Gran mariscal de Ayacucho, José Antonio Páez, José Félix Rivas, así como los conocidos como precursores de la nacionalidad como Manuel Gual, José maría España, Francisco de Miranda, y muchos otros que participaron en las batallas donde se logró la Independencia de Venezuela de la corona Española.

- El Territorio: Lo establece el artículo 10 de la Constitución, "los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbítrales no viciados de nulidad..."

- Los Símbolos Patrios: Estos Símbolos constituyen la más autóctona y oficial representación de la Nacionalidad, y está integrado por la Bandera Nacional, El Escudo de Armas y el Himno Nacional.

Bandera Nacional fue cambiada aproximadamente en 21 oportunidades para poder llegar a la bandera que hoy se conoce.

El Escudo de Armas surge en medio de la angustia por la revolución de 1810, y debido a la preocupación de crear un "Sello de Armas" que identificara los documentos oficiales.

El Himno Nacional Es el canto patriótico conocido tradicionalmente con el nombre Gloria al Bravo Pueblo, este canto representa el sentimiento de libertad y justicia que animó a los hombres y mujeres que lucharon y forjaron la Independencia de Venezuela. Este canto fue sin duda, un elemento de convicción y sentimiento nacional qué a sentido de independencia y la lucha social por la libertad. El autor de la letra fue Don Vicente Salías, y de la música Don Juan José Landaeta. No fue sino hasta el año 1881, cuando este canto fue elevado al rango de Himno Nacional de lo que en ese entonces era Los Estados unidos de Venezuela. Estos iconos no solo identifican al país sino que lo distingue de cualquier otra nación en el mundo.

Desde que se inicia la etapa escolar se hace referencia a la importancia y el respeto que se debe manifestar ante estos símbolos que son la representación de la Nacionalidad Venezolana y del sentido de pertenencia a este país, como tal los Símbolos Patrios deben ser respetados y considerados por todos los venezolanos.

Comúnmente son usados para celebrar acontecimientos de tipo histórico, social, cultural, científicos, como símbolo de orgullo que se siente formar parte de esta nación.

- La Música Y La Danza: Es uno de los elementos más representativos de la identidad y el nacionalismo, en el país por los diversos tipos de geografías que existen: llanos, andes, costas, selvas, la música que predomina en el país es variada, es así como de acuerdo al tipo de zona hay un tipo de música propia y representativa de las costumbres del lugar. En los Llanos la música propia de la zona esta representada por el Canto recio y la modalidad llamada el Contrapunteo, y ese tipo de música cuenta con un baile que lo caracteriza denominado El Joropo que tiene distintos estilos.

En el Zulia la música propia de la zona está representada por las Gaitas.

En la zona oriental del país la música predilecta y propia de la zona son los llamados Polos y las Fulías.

En los Andes los apacibles Valses son la música propia de la zona, en las costeras predomina la popular música de los Tambores, siendo famosos en la zona los llamados Tambores Barloventeños, y en las zonas cercanas a la selva amazónica como los Estado Bolívar y Amazonas el popular ritmo llamado Calipzo.

- El Idioma: considerado otro de los elementos que identifica una nación, y en algunas ocasiones aleja de otras culturas. Antes de la llegada de los españoles a Venezuela las poblaciones indígenas tenían su propio idioma o dialecto, pero con los cambios introducidos en el país y la evolución de la sociedad esas lenguas pasaron a formar parte de los pequeños asentamientos indígenas que pudieron subsistir en el territorio.

El idioma oficial en el país es el Castellano, pero la Constitución vigente reconoce y oficializa los Idiomas Indígenas, lenguas que son oficiales para los pueblos indígenas pero que además deben ser respetados y reconocidos en todo el territorio de la República, tal como lo establece el artículo 9 de la Constitución Nacional.

Entre los idiomas indígenas se encuentran el arahuaco, caribe, guajiro, yanomami, yucpa, bari, wayuu yanu.

- La Religión: Desde la época de la Conquista y Colonización se dio inicio a la llamada Evangelización de América, proceso que fue llevado a cabo por grupos misioneros católicos: Jesuitas, Franciscanos, Capuchinos y Dominicos. Las llamadas Misiones tenían por objeto enseñar a los indígenas a vivirla fe católica. Al principio fue difícil lograr insertar en las costumbres de los indígenas, y luego los negros este tipo de religión, pero con el pasar de los años y la llegada de nuevas generaciones mestizas dicha religión se fue aceptando y arraigando en las familias y sociedad.

- Símbolos Naturales: Los Símbolos Naturales, estos símbolos están conformado por una serie de elementos propios de la geografía venezolana y que son una clara representación de la flora y fauna del país.

El Araguaney llamado también Árbol Nacional. La decisión de proteger este árbol y declararlo como símbolo natural de la República radica en la belleza y colorido de esta especie. Es común encontrar este árbol en bosques claros así como en tierras cálidas de la sábana y cerros semiáridos. El nombre por el cual se conoce tradicionalmente es de origen indígena, pero el nombre científico es Chysantha, que se deriva de 2 vocablos griegos que significan "flor de oro".

El Turpial conocido en Venezuela como el Ave nacional. El mismo fue elegido por medio de un concurso que auspicio la Sociedad venezolana de Ciencias Naturales en el año 1957. Esta preciosa ave se encuentra en toda la zona tropical árida del país, es muy común encontrarlo en las zonas costeras, y en los llanos.

La Orquídea en el año 1949, un año después de que los ministerios de Educación y Agricultura y Cría mediante Resolución declararan al Araguaney como árbol nacional, hicieron lo mismo con la Orquídea , llamada también Flor de Mayo, como la Flor Nacional de Venezuela. Su nombre científico es Cattleya y recuerda a William Cattley, quién en 1818 cultivó los primeros bulbos de esta planta en Inglaterra, gracias a unas especies enviadas desde Brasil. En1839 fue hallada la Cattleya mossiae en Venezuela. Una de las razones más relevantes para tomar tal decisión fue la gran variedad y belleza de esta flor, así como que la misma es una flor autóctona de la zona.

- La Arquitectura: son las edificaciones del pasado reflejan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com