ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Identificación De Modelo De Desarrollo Cuitzeo

itzelzizumbo16 de Diciembre de 2011

3.365 Palabras (14 Páginas)624 Visitas

Página 1 de 14

IDENTIFICACIÓN DE MODELO DE DESARROLLO TURISTICO EN LA REGION DE CUITZEO DEL ESTADO DE MICHOACAN

1. Estudio de las Características Generales de la Región Turística

a. Características Geográficas del municipio

El Poblado de Cuitzeo, a la orilla del lago del mismo nombre, se localiza al norte del Estado de Michoacán en las coordenadas 19º 58’ de latitud norte y 101º 08’ de longitud oeste, a una altura de 1,840 metros sobre el nivel del mar. Su laguna se encuentra rodeada al poniente por los cerros de Manuna y la Leonera; al oriente la serranía de Ozumatlán; al norte los cerros de la Bufa, la Lobera y al sur los cerros de Copándaro y San Juan Tararaméo.

El Lago tiene dos depresiones una al sur que permite el arribo de los ríos de Morelia y Zinapécuaro y la otra al norte por donde se descarga el agua hacia Yuriria.

El municipio de Cuitzeo limita al norte con el Estado de Guanajuato; al noroeste con Santa Ana Maya; al sureste con Álvaro Obregón, al sur con Tarímbaro y al oeste con Huandacaréo, Copándaro y el Estado de Guanajuato. Cuitzeo, cabecera municipal, se localiza a 34 Km. de la capital del estado, Morelia, por la carretera federal No. 43 Morelia-Salamanca. Se encuentra muy cercano a la autopista México-Guadalajara.

Frente a la oportunidad que ofrece su localización y el potencial turístico que significa la población residente y visitante de la región Morelia, se requiere la realización de diversos estudios, que aprovechen el potencial del sitio y que vinculen el atractivo natural, el patrimonio edificado e intangible con el desarrollo e impulso al turismo.

b. Antecedentes históricos

Según estudios antropológicos realizados, se afirma que desde tiempos antiguos debió se un centro cultural muy importante, puesto que recibía influencias de diversas culturas en las que s consideran en primer término la cultura de Chupicuaro a la que sucedió la influencia cultual teotihuacana y tolteca y finalmente el de los tarascos o purépechas.

Una de las principales construcciones de Cuitzeo antiguo, lo menciona la relación de este lugar al considerar que para las asociaciones y ritos hacían un pequeño índole de piedra y tenían por templo una casa grande, lo que reflejo que su organización social era sacerdotal.

Su economía descansaba en la agricultura, cultivo de maíz, en la pesca de lo que obtenían principalmente el charal, mosco y la caza principalmente la de patos.

i. DOMINACION ESPAÑOLA EN CUITZEO

Los fundadores del Cuitzeo español fueron los agustinos representados por Fray Francisco de Villafuerte, quien obtuvo la cedula real de su fundación el 22 de julio de 1549. La cual fue ejecutada el 17 de agosto de 1550 iniciándose así la planificación del pueblo, construcción de plazas, calles, edificios.

ii. FUNDACION DEL CONVENTO DE STA. MARIA MAGDALENA

El principal edificio religioso de Cuitzeo, fue sin duda alguna el convento e iglesia de Sta. María Magdalena, que fue el quinto convento fundado en la provincia de Michoacán por la orden agustina en al año de 1550, la primera piedra de esta obra se filo el 1° de noviembre de 1550, porque ese día la iglesia celebraba la festividad de todos los santos.

Se tiene por fundadores de este concento e iglesia a fray francisco de Villa fuerte y a su compañero Fray Miguel de Alvarado, quienes eligieron por patrona de este centro religioso a la flamantísima María Magdalena.

De esta obra se fundó primeramente la iglesia, construcción que fue bien proporcionada y estructurada en tres cuerpos, el primero d la portada el segundo de la ventaba de coro y el tercero un nicho con la escultura de piedra de la majestuosa Sta. María Magdalena. El templo tiene una torre muy fuerte aunque no muy elevada y coherente de ornamentación, sobre esta se encuentra el campanario al poco tiempo de haberse terminado la edificación de esta iglesia, se construyo en la fachada principal del presbiterio un retablo de Fray Dionisio Robledo, a este se añadieron dos colaterales, uno de Cristo crucificado y otro de Sta. María.

La iglesia permaneció mucho tiempo pintada de blanco hasta que Fray Francisco Castillano mando pintarla de tono dorado, asimismo dispuso que se construyera una sillera. Toda de cedro, para el coro que en un principio tuvo dos órganos grandes.

La sacristía fue una de las más ricas del siglo XVIII, por sus ornamentos como, bordados, telas, platería.

En el lugar que ocupa la huerta del convento detrás de la iglesia, existen ruinas arqueológicas sobre las que se erigió el convento.

El acceso a este convento fue dividido en seis arcos determinados por siete pilastras, en las que descansan siete columnas que tienen por bases pedestales, la edificación de este convento fue en dos pisos inferior y superior. El primer piso tiene corredores en sus cuatro lados y en cada uno hay cuatro aéreas de medio punto, cuyas bases son pilastras. Aquí se encuentran la pateria, corredores, corona, sacristía, almacén, caballeriza, una huerta e iglesia, cuyo piso era de loza. En el segundo piso la distribución también fue en corredores con pequeños arcos de los que corresponden dos a cada una de las de la planta baja, en este se encontraban la biblioteca, sala capilar 22 celdas, también se encuentran los sanitarios que son seis en total y fueron construidos de madera, se encuentra también un pequeño cuarto que se cree se utilizaba como celda de castigo o de oración.

iii. POBLACION DE ESTE MUNICIPIO EN EL SIGLO XVII

Época de independencia. Algunos historiadores consignan los hechos importantes ocurridos en Cuitzeo durante la época de independencia, uno de ellos fue el paso del padre de la patria por dicha población, en su iliterario o ruta del estado de hidalgo hacia la ciudad de chihuahua. El otro hecho significativo es la llegada a Cuitzeo de la división realista encabezada por Antonio Linares y el Conde de San Pedro del Álamo en junio de 1811. Esta división derroto a una guerrilla insurgente de esta región.

iv. RESEÑA DE HECHOS SOBRESALIENTES EN CUITZEO DE 1876-1935

Al iniciarse el año de 1818 llego a Cuitzeo la noticia del arribo a esta población del bandolero J. Inés Chávez y sus 1900 forajidos.

v. PRINCIPALES POBLACIONES SUJETAS A CUITZEO DURANTE EL SIGLO XIX

Cuitzeo tenía bajo su jurisdicción a los siguientes pueblos: Huandacareo, situado a una distancia de 12.5km. Capacho, distanciado a unos 8 km. Chucandiro, "lugar de arboles" ubicado al poniente de la laguna. Huango, "lugar de enfermos" situado a unos 5 km. Copandaro, situado en la parte medieval del lago. Santa Ana Maya, situado al norte del lago. Huacao, ubicado al norte de Santa Ana.

vi. EPOCA DE REFORMA

Se caracterizó por una contienda bélica sostenida entre liberales y conservadores el lado conservador estaba representado por el párroco Fr. Hilario García y un grupo de hombres armados comandado por el Sr. Severiano izquierdo.

El lado liberal se represento por el Gral. Nicolás De Regules.

vii. CONSTRUCCION DE LA CALZADA

El lugar que ocupa el lago de Cuitzeo, dista de Morelia unos 40 km. norte, el nivel de agua que tuvo este lago fue muy variable correspondiendo al tiempo climatológico, durante el tiempo de sequia bajaba, el nivel de sus aguas hasta llegar a quedar totalmente seco.

Al considerar que en este tiempo no existían ferrocarriles el movimiento de comerciantes era muy grande lo que reportaba beneficios económicos a los habitantes debido que los comerciantes necesitaban transportar sus mercancías y semovientes a través del lago, empleando por ello las lanchas y pesadas canoas de los habitantes a quienes pagaban económicamente por tal servicio. La agitación de las aguas del lago impedía el traslado a los hombres, bestias de carga y mercancías. Estas dificultades y gastos económicos fueron la causa de que se pensara en la construcción de un gran puente o calzada que atravesara la parte más angosta de la laguna.

Hasta el año de 1881 después de muchos intentos de construcción se termino la obra cuya longitud era de 3705 metros y una anchura de 11.34 metros, la anchura de los cimientos era de 16.77 metros. El costo total de la obra fue de $100,196.00.

La inauguración de esta calzada se efectuó el 5 de febrero de 1882 al tiempo que era presidente el Sr. Miguel Ballesteros. Esta calzada ahora importante puente que sirve de vinculo entre los estados de Michoacán y Guanajuato.

c. Aspectos Económicos

El mayor patrimonio de un asentamiento es su población, su dinámica de crecimiento, sus actividades productivas, sus manifestaciones culturales y el tejido de redes sociales que la misma construye. Por ello el conocimiento detallado de las circunstancias constituye un aspecto fundamental al análisis.

La población económicamente activa del municipio, de más de 12 años es de 18, 668 donde el 60% está constituido por mujeres y el 40% por hombres, la actividad económica está concentrada en el sector primario y terciario; esto es el comercio, agricultura, ganadería, pesca, construcción, servicios e industria textil.

El estado de Michoacán es el quinto estado con menor remuneración económica en el país; con una media anual de 50.6 miles de pesos, por arriba de él se encuentran Sinaloa (50.1), Chiapas (47.9), Nayarit (47.5) y Yucatán (47.2).

Esto es un indicador que muestra que Michoacán se encuentra por debajo de la media anual del país que es 79.5. Sumado a esto el INEGI tiene datos que muestran que las remuneraciones más bajas se presentan en las actividades de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com