Identificación de habilidades morfológicas, sintácticas y semánticas del idioma español en alumnos indígenas bilingües de educación superior
Enviado por llanero1968 • 6 de Mayo de 2022 • Documentos de Investigación • 6.858 Palabras (28 Páginas) • 158 Visitas
Identificación de habilidades morfológicas, sintácticas y semánticas del idioma español en alumnos indígenas bilingües de educación superior
Identification of morphological, syntactic and semantic skills of the Spanish language in bilingual indigenous students of higher education
Dr. David Castro Porcayo
Universidad Intercultural del Estado de Puebla
Resumen: Debido a la pandemia provocada por el COVID 19, para atender a distancia a los alumnos indígenas bilingües, los docentes desarrollaron diversas estrategias mediadas por herramientas tecnológicas e hicieron uso de diversos objetos textuales en español. Esta situación abrió la posibilidad de identificar la forma en que los alumnos aplican estrategias para lograr la comprensión lectora en español. Esto fue relevante, ya que se constató que alumnos indígenas bilingües de nivel superior presentan limitaciones en la comprensión lectora. Por lo que, para efectos de política pública y aspectos pedagógicos se requieren intervenciones gubernamentales, didácticas de acompañamiento para nivelar y evaluaciones a gran escala con enfoque intercultural comprensivista.
Palabras clave: Educación intercultural, habilidades lectoras, educación indígena, evaluación.
Abstract: Due to the pandemic, teachers to attend bilingual indigenous students at a distance, developed various strategies mediated by technological tools and made use of various textual objects in Spanish. This situation opened the possibility of identifying how students apply strategies to achieve reading comprehension in Spanish. This was relevant since it was found that higher-level bilingual indigenous students have limitations in reading comprehension. Therefore, for public policy and pedagogical aspects, government interventions, accompanying didactics to level and large-scale evaluations with a comprehensive intercultural approach are required.
Keywords: intercultural education, Reading skills, indigenous education, assessment
Introducción
En México, a decir de la investigadora Shmelkes (2019, 25 de febrero), las poblaciones indígenas y hablantes de una lengua originaria registran una mayor tasa de analfabetismo en español y un menor nivel de escolaridad. Apuntó la investigadora que en México se registra un menor nivel de escolaridad media en esta población y si se compara con el resto de la población no indígena presentan un grado promedio de escolaridad de quinto de primaria contra tercero de secundaria o primer año de bachillerato de la población no indígena (el nivel depende del mes de nacimiento). De acuerdo con el INEE (2015, 2018) las escuelas de educación indígena no siempre cuentan con docentes que hablen la lengua de la comunidad. Identificó que docentes de primarias indígenas realizan su trabajo en condiciones menos favorables que docentes de escuelas públicas rurales y urbanas. Dadas estás circunstancias, se infiere que los alumnos indígenas bilingües que mantienen su educación escolarizada presentan limitaciones en el dominio del español, aun cuando se encuentren en nivel superior.
El día 30 de marzo de 2020, el Consejo de Salubridad General realizó una declaratoria de emergencia sanitaria en México, por la pandemia generada por el virus Covid-19 y entre otras medidas se incluyó la suspensión de actividades escolares en todos los niveles. Por lo que autoridades y docentes desarrollaron diversas estrategias para atender a los alumnos a distancia con diversas herramientas tecnológicas y de comunicación. El pasar de enseñanza presencial al modelo a distancia, por medio de plataformas de gestión de aprendizaje, abrió la posibilidad de estudiar la forma en que los alumnos indígenas bilingües se enfrentan a múltiples objetos textuales en español, lo cual no fue sencillo pues están acostumbrados a la oralidad, procesos de validación de conocimiento de forma intersubjetiva y a la explicación verbal por parte del docente.
Así, la presente investigación tuvo el propósito de indagar sobre algunas habilidades morfológicas, sintácticas y semánticas en el idioma español, a partir de las estrategias que emplean. El método utilizado fue el análisis de discurso, el cual es entendido desde una perspectiva que intenta reconocer estructuras relativamente estables que han sido fijadas como resultado de las prácticas sociales. Para ello se diseñó un cuestionario de respuestas abiertas y cerradas que recuperó información sobre algunas circunstancias en que se desarrolló el proceso y las estrategias empleadas para estudiar con textos en español. Así, se presenta la introducción, algunos referentes teóricos, el objetivo, población, instrumentos, análisis de datos, resultados y finalmente, conclusiones y discusión.
Algunos referentes teóricos
El Consorcio de especialistas en evaluación de competencias de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) diseñó para el proyecto Programme for International Student Assessment (PISA) un enfoque desde el cual la competencia lectora implica no sólo atender a la capacidad que tiene el alumno para decodificar un mensaje, o el conocimiento que tiene sobre la estructura del lenguaje. El Consorcio encargado de desarrollar la prueba, como un primer acercamiento, puso énfasis en la capacidad que tiene el alumno para identificar ideas y argumentos, y su destreza para reconocer y resolver problemas desde planteamientos en distintos contextos y situaciones (OCDE, 2008). Considera estas acciones como un conjunto de habilidades que se adquieren durante la infancia y como parte de un programa de estudios; así mismo la define como el conjunto de conocimientos, habilidades y estrategias que los individuos utilizan durante toda su vida (OCDE, 2019).
Para el Consorcio de la OCDE, la competencia lectora se define como la capacidad del estudiante para: “comprender, utilizar, reflexionar y comprometerse con textos escritos para alcanzar objetivos propios, desarrollar el conocimiento y potencial personal, y participar en la sociedad” (OCDE, 2015, p. 9). Para ello se basó en teorías cognitivas, psicolingüísticas o sociolingüísticas, las cuales permiten inteligir la naturaleza constructiva de la comprensión, la diversidad de los procesos sociales y cognitivos involucrados, y su naturaleza interactiva. Se entiende que el alumno al leer produce un significado cuando interactúa con el objeto textual y hace uso de conocimientos previos, el conocimiento de otros textos o conocimientos que derivaron de eventos sociales de distinta naturaleza (OCDE, 2018a). Sin embargo, la prueba solo considera a alumnos que se infiere que tienen competencia en la lengua de la prueba, en este caso en español, pero no mide el nivel de competencia considerando el bilingüismo de cada comunidad indígena.
...