Identificación de problemas públicos
Enviado por Nick29 • 4 de Mayo de 2017 • Tarea • 4.156 Palabras (17 Páginas) • 260 Visitas
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PÚBLICOS Y AGENDA POLÍTICA
GRACE MARIETH DUQUE ARIAS
ONNA MARÍA ZULETA ARAÚJO
UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO
ESPECIALIZACIÓN EN: GERENCIA DE GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA
VALLEDUPAR, ABRIL DE 2017
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es realizado con el fin de entender los procesos por los cuales una autoridad pública o administrativa está abocada a tratar un tema, partiendo de un análisis que permita establecer en qué momento, y a través de qué mecanismos un tema se torna problemático y obliga a las autoridades públicas o al Estado a intervenir y a hacer algo. Se pueden distinguir analíticamente dos elementos que se articulan: la construcción del problema social como problema que necesita una intervención pública de una parte y su inscripción en la agenda pública (agenda Setting) de otra.
El termino Agenda se utiliza para indicar “el conjunto de problemas percibidos que necesitan un debate público, o incluso la intervención activa de las autoridades públicas legítimas, distingue así tres fases en la construcción de los problemas, Primero se necesita que haya una transformación en la vida cotidiana de los individuos originados por cambios sociales que afectan de manera diferenciada a los grupos sociales. Esta transformación de la vida de los individuos es la que genera una tensión por la cual las personas perciben una situación, explícita o implícitamente, como anormal o problemática. Sin embargo, esta tensión inicialmente vivida como un problema privado individual, tiene que transformarse en un problema social (colectivo), y entonces el problema tiene que encontrar una formulación pública, lo cual se constituye en la segunda fase. El paso de un problema privado a un problema social tiene por lo tanto sus vectores. Se necesita que personas o grupos tengan la capacidad y el interés de llevar la vocería del problema, y le den una definición y lo expresen en un lenguaje adaptado, para que se vuelva público, a través de los medios de expresión pública, y finalmente se requiere que haya una conjunción en la agenda política gubernamental vigente pues a pesar que el gobierno pueda legitimizar una problemática aceptándola, tiene varios mecanismos a su favor para no incluirla o rechazarla, los cuales serán abordados en este documento.
- OBJETIVO
Comprender los procesos por los cuales una autoridad pública o administrativa está abocada a tratar un tema considerado como un problema susceptible de tener solución.
- LA CONSTITUCIÓN DE LOS PROBLEMAS PÚBLICOS
El autor inicia el capítulo 3 del texto con el siguiente postulado: “La constitución de un tema o una situación en un problema y la transformación de éste en un problema público no es un proceso natural u obvio”. tal afirmación se sustenta en el hecho de que no todos los problemas percibidos por la población son tomados en cuenta por los agentes político administrativos, y que para que finalmente sean incluidos dentro de las políticas públicas se requiere la participación conjunta de un vasto grupo de actores. Se requiere entonces que haya un proceso sistemático de “problematización” en el que los malestares, insatisfacciones o cuestionamientos que aquejen a personas en particular, se logren “publificar” lo cual casi siempre sucede cuando el número de afectados es suficiente como para que sea considerado un problema público.
La percepción de los problemas sociales de los territorios, viene siendo estudiada desde la consolidación de las ciencias sociales a mediados del siglo XIX, tiempos en los que dominaba dicha ciencia la corriente positivista, la cual consideró que los problemas públicos pueden ser identificados mediante indicadores medibles y cuantificables y el descubrimiento de sus causas, dichos problemas pueden ser resueltos objetivamente. Ejemplo del uso extendido de esta corriente se dio en el proceso de consolidación de las naciones latinoamericanas, incluyendo Colombia, la realidad en aquel entonces mostraba los problemas derivados del aislamiento geográfico y la escasa población, por lo que lo primero que tuvieron que desarrollar los países de la región fueron sus sistemas de comunicación, la realización de censos de población y la mayor o menor apertura a la inmigración.
Hacia mediados del siglo XX, fue desarrollada la teoría funcionalista la cual consideró que los problemas públicos constituyen ajustes o posibles disfunciones al equilibrio, aunque planteó que los problemas públicos tenían además de una dimensión objetiva, una subjetiva sin embargo, ambas se podían analizar a partir del conocimiento objetivo. A diferencia de la teoría positivista que era mucho más propensa a la medición y comparación objetiva, esta teoría empezó a enfocarse en el tema de la percepción que puede ser susceptible a la subjetividad, haciendo compleja la definición como un problema público. Es interesante como esta corriente o teoría surge en pleno desarrollo de los medios de comunicación, (radio, televisión, prensa escrita).
Paralelamente a la teoría funcionalista, surgieron otras teorías contradictorias a ésta como el interaccionismo simbólico o el construccionismo, las cuales consideran que los problemas públicos son el resultado de un proceso político, es decir que la realidad de la sociedad en un momento dado, son el resultado de una construcción social y no por el descubrimiento de hechos objetivos, ya que su realidad se sustenta en la evolución histórica de la sociedad en donde se requiere “etiquetar” el fenómeno considerado un potencial problema ya que se desvía de los estándares considerados normales o comunes dentro de la sociedad. La teoría de la etiqueta defiende que la desviación no es inherente a un acto sino que muestra la tendencia que tienen las mayorías de etiquetar a las minorías que de desvían de los patrones estándar. A pesar que tiene su aplicabilidad positiva, algunos ejemplos sobre la teoría de la etiqueta son considerados por la mayoría del consenso científico internacional como negativos: racismo, discriminación por género, homofobia, discriminación religiosa etc. Sin embargo, el autor menciona dos ejemplos de etiquetado, el primero en Estados Unidos y trata sobre el fenómeno de abuso y maltrato hacia los menores, el cual fue definido por la Sociedad estadounidense de Pediatría como el fenómeno del niño golpeado; pues fue muy común hasta entrado el siglo XX que los niños tuviesen que trabajar y eran sometidos por los mayores a golpes y maltrato, lo cual demostró décadas después que todo niño maltratado tenía la tendencia de adulto a cometer lo mismo con los menores. Debido a que esta problemática fue debidamente contemplada como una política de estado se tomaron las medidas necesarias para terminar con esta situación. Cabe anotar que Estados Unidos es pionero en leyes de protección a la niñez.
...