ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ideologia y politica educativa del liberalismo

Xochitlquetzal López TorresTarea28 de Febrero de 2016

3.375 Palabras (14 Páginas)708 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]                         [pic 2]

“Universidad pedagógica nacional” 

Lic. Administración Educativa

Nombre: Olmos Martínez Laura Elena

Grupo: 1AM1

Profesora: Patricia Ledesma Vázquez

Turno: Matutino

Matricula: 150921072

Introducción:

Comenzaremos un recorrido magnifico sobre cómo fueron desarrollándose los sistemas educativos, como punto de partida tomaremos la ilustración en donde se presentaron importantes cambios en el sistema educativo.

Se mencionaran personajes sumamente importantes y sus aportaciones hacia la educación, además nos adentraremos en leyes y normas que cambiaron el rumbo de nuestra historia como país.

La abolición de viejos sistemas educativos que en vez de ayudarnos a progresar nos mantenían hundidos en la miseria y el rezago cultural. El surgimiento de nuevas instituciones que tomarían el reto de mejorar la nueva forma de educar será parte de lo que leeremos a continuación.

Nos adentraremos en los viejos estereotipos que se hacían acerca de la educación y como tuvimos que aprender a liderar con ellos, la guerra tan dura por la cual tuvieron que pasar algunos intelectuales que decidían ponerse en contra de un  sistema hasta cierto momento determinado.

Un texto además de interesante lleno de verdades y aportaciones extraordinarias completamente digerible para cualquier tipo de público, no solo va dirigido a un grupo de individuos vinculado con la educación, si no a una población que debe conocer su progreso e historia.

“Ideología y política educativa del liberalismo”

  1. Estado y educación en el proyecto liberal clásico

Comenzare definiendo la palabra liberalismo para entrar de lleno con el tema. Liberalismo es: Doctrina política, económica y social, nacida a finales del siglo xviii, que defiende la libertad del individuo y una intervención mínima del estado en la vida social y económica. En la siguiente redacción veremos cómo funcionaba la educación durante esta etapa de la historia  en México, por lo cual daré el concepto básico de educación. Educación es: Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen.  Al juntar las palabras claves de estas dos definiciones podemos definir que durante este periodo el liberalismo tenía como objetivo para la educación “La formación liberal del individuo”

            La libertad aunque se había determinado como un derecho dependía ampliamente de la propiedad y la ilustración.  El objetivo de las nuevas reformas de pensamiento liberal era rescatar al país de la iglesia, del poder que esta tenia sobre nosotros. El  liberalismo no solo tenía como finalidad la recuperación del poder si no implantar en los hombres una nueva forma de ver el mundo, para que este buscara su bien propio siendo positivo con ganas de progresar.  Referente a la cultura buscaba difundir la libertad de enseñanza, despegándose completamente de la religión.

José María Luis Mora fue uno de los principales intelectuales en México durante el liberalismo el cual proponía una idea titulado “Marcha hacia el progreso” esta dictaba la adquisición de los bienes de la iglesia, quitarles los privilegios que esta tenia, aportaba además la difusión de la educación gratuita y laica sobre clases sociales bajes y la igualdad entre las hombres.

El estado-nación liberal se caracteriza por necesitar una cultura racional. Mora decía que en  la educación  religiosa no se desarrollaban en los individuos las virtudes cívicas y los valores propios de la patria.

La reforma educativa que se proclama en 1833 debería significar la abolición del monopolio de la iglesia sobre la educación en el país.  El centro de atención en la educación dejaría de ser la religión para darle la bienvenida a la práctica.

Mora hace hincapié en que el gobierno  no debe estar a favor de ninguna doctrina debe difundir en los hombres la libertad de que ellos decidan la educación que más les convenga. El sistema educativo eclesiástico quedaba de lado dándole entrada a la libertad de enseñanza.

En 1824 Mora presenta frente a un congreso  la propuesta en la cual expresa que la libertad de enseñanza, abarca también la separación por completo del estado. Además pedía que se cambiaran por completo  los procesos educativos, ya que si el estado mexicano  quería cambiar se empezaría  modificando el sistema educativo.

Comenzó una  fuerte discusión sobre el cual era el contenido cultural que debía circular por las escuelas.

En la constitución de 1857 se le da un lugar importante al tema de la educación embarcando como el marco de una nueva cultura laica, racionalista y que ponía como centro la experiencia. El artículo 3ro. Cambiaria por completo el proceso de la vida social del país.

La iglesia se oponía rotundamente al sistema educativo libre pedía que los futuros docentes que abrieran nuevas escuelas fueran sometidos a una prueba eclesiástica, en pocas palabas que la iglesia les diera el visto bueno.

Se expresa que el estado es el resultado de un contrato social, primero está el humano, su libertad y derechos. Se menciona que uno de los derechos más importantes es el aprender y enseñar.

El padre de familia siendo este el líder de la organización más intima, sin importar su clase social, debe ser el primer fundador de la educación y buenas costumbres.

L a educación dejaría  de ser un privilegio de unos cuantos para convertirse en el derecho de todos los jóvenes  ya que estos eran en quienes se tenía que ver reflejado el cambio. Los liberales confiaban en que su reforma  educativa se expandiera y tendría resultados rápidamente.

  1. Ideología y política educativa del liberalismo en el poder.

Tomaremos como eje de inicio el positivismo que como bien lo menciona el texto es la etapa del pensamiento que surge del liberalismo cuando este llega al poder. El positivismo lo podemos definir como la necesidad del orden en cuanto a los derechos y libertades que teníamos, además se caracteriza por “un pensamiento filosófico que afirma que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las hipótesis a través del método científico”, (Anonimo,2013).

La cultura se convierte en “positivista cultura”.  Políticamente con el surgimiento de este movimiento se pretendía mejorar en el mercado económico y el desarrollo de los medios de comunicación, dando como resultado el cambio de un plano cultural.

Gabino Barreda uno de los principales ideólogos trae consigo la idea de un nuevo positivismo, planteaba que  el estado ya no solo debía de velar por la libertad de enseñanza sino que además  debía inculcar mediante la educación una doctrina positiva.

Barreda argumentaba que las personas actúan bajo el régimen de las leyes, que estas determinaran su comportamiento, pedía que el gobierno se inmiscuyera en la educación  implementando en cada uno de los educandos el “fondo común de las verdades”, el estaba seguro que por ser científicas serian aceptados por la mayoría dejando atrás la represión tradicionalista en la que estaban sumergidos.

El positivismo pretendía unificar e integrar a la nación implementando en todos un nuevo sentimiento hacia la patria para que comenzara un nuevo desarrollo del Estado- Nación.  No falto los que quisieron seguir manteniendo su estados social “statu quo” , entre ellos la iglesia y algunos de la burguesía obstaculizando por completo el nuevo sistema educativo.

Todos los cambios que se planteaban como mejores para el artículo 3ro de la constitución eran motivos de debate, a causa de los diversos intereses de ese entonces.

Emilio Rabasa, comentaba que la educación podía derrotar muchos vicios y delitos, siempre y cuando esta fuese eficaz, resaltando que la mejora dependía del estado. Los indios deberían primero integrarse a la vida civil, se les debía liberar primero de los prejuicios por ser una raza inferior, la educación vendría luego por sí sola.

José Covarrubias afirma que la educación debe ser obligatoria tanto en las clases altas como en las clases bajas. La obligatoriedad  tenía como propósito el beneficio para aquellos que por su condición económica baja, pensaban no tener  necesidad de ser educados.

Joaquín Baranda miembro del congreso estatal, hace fuertes declaraciones al decir que el poder se mantiene o surge mediante la educación, que las grandes conquistas han sido gracias a los sistemas educativos implementados, que era por eso que si el estado pretendía seguir manteniendo el poder debía encargarse de los nuevos planes educativos. La libertad de enseñanza era utópica debido a que hasta en los países más educados, en las escuelas se implementaba la obediencia hacia las leyes constitucionales, buenas o malas. Era por ello que los procesos educativos tenían que estar sujetos a la sumisión ante las leyes expresadas en la constitución mexicana. Un mexicano era libre de cualquier grupo social, pero no del estado. Los valores que se inculcarían en esta nueva forma de enseñanza estarían directamente vinculados a la conveniencia del gobierno.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (222 Kb) docx (30 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com