Politica Educativa
Enviado por creadora • 18 de Octubre de 2012 • 1.476 Palabras (6 Páginas) • 328 Visitas
La política educativa
Las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales de México hancambiado y siguen cambiando, y lo mismo sucede con la imagen y la prácticaprofesional del profesor, ahora ya no se requiere del profesor que solamenteenseñe a leer, escribir y contar, sino de uno que pueda contribuir a la formación desujetos que piensen. Los gobiernos no toman en serio la educación, pues no es unasunto prioritario para ellos, más bien, como dice Ernesto Meneses, los gobiernosusan a la educación “en diversas jugadas políticas, necesarias para sus finessecretos.”
Aún cuando la formación de profesores de educación básica es tarea del Estado yuna función de las escuelas normales, no existen políticas para la formación deéstos, es decir, no existen políticas de Estado sino de gobierno, que respondenmás a motivos de control político por parte del gobierno, incluido en él el grupodirigente del CEN del SNTE.Las reformas educativas llevadas a cabo en México han respondido más aproblemas políticos que a cuestiones pedagógicas. En este marco, el CEN delSNTE ha jugado un papel importante, dentro de la SEP y sus direccionesgenerales en los estados, mediante el control de muchos puestos de mando, quegeneró una doble confusión de atribuciones y de personas. Con frecuencia esimposible distinguir si los asuntos que se discuten son sindicales, laborales oestrictamente educativos.Las políticas sexenales no han sido las correctas para la educación, y peor todavíacuando el destino de la educación se marca por los periodos de los secretarios deEducación Pública, como sucedió en las tres décadas analizadas durante lascuales, en cinco sexenios presidenciales hubieron once secretarios de Educaciónde los cuales, cuatro corresponden al sexenio de Salinas de Gortari: ManuelBartlet Díaz, Ernesto Zedillo Ponce de León, Fernando Solana Morales y JoséÁngel Pescador Osuna. Las políticas de gobierno han perjudicado a la educación y a la formación de los profesores al no haber continuidad de un sexenio a otro,haciendo cambios sin que se realizara ninguna evaluación previa.Líneas estratégicas para el desarrollo profesional y humano de los docentesExisten propuestas por los postulados de la sociología de las profesiones,definiendo la profesionalización como “la expresión de la especificidad de laactuación de los profesores en la práctica; es decir, el conjunto de actuaciones,destrezas, conocimientos, actitudes, valores ligados a ellas, que constituyen loespecifico de ser profesor”
(Aquí empieza el cuatro)
Con la reforma que el sistema de educación normal sufrió en 1984, elevando suformación al rango de educación superior, aumentando los años de estudio, ésta entró encrisis, crisis que se venía gestando desde años atrás y de la cual aún no se recupera.
La intención se dijo, fue de proporcionar a los alumnos de las escuelas normales unaformación más sólida, se incrementaron los años de estudio, sin que para ello se hubierarealmente contemplado modificar la estructura académica de las escuelas, como porejemplo haber mejorado la preparación de su planta docente. La escuelas sóloofrecieron más años de estudio pero las autoridades no prepararon las condiciones paraafrontar los requerimientos exigidos a la educación superior; como la docencia decalidad, capacitación y apoyos para la investigación o recursos para la difusión de lacultura. Hacia afuera de los planteles escolares en el campo laboral los problemas nofueron menores, la esperanza de los aspirantes y la promesa de las autoridades, aretribuir a los egresados como profesionales de la educación, nunca se vió cumplida.
Desde los primeros licenciados de educación primaria o preescolar surgieron cuando lasLos Centros Regionales de Educación Normal que se crearon son los siguientes: Aguascalientes,Aguascalientes; Guerrero Negro, Baja California; Iguala, Guerrero; Pachuca, Hidalgo; Cd. Guzmán,Jalisco; Arteaga, Michoacán; Oaxaca, Oaxaca; Tuxtepec, Oaxaca; Bacalar, Quintana Roo; Cedral, SLP(Normal del Desierto) y Navojoa Sonora.restricciones económicas eran mayores y sufrieron el control salarial aprendiendo avivir con el cinturón apretado.
Uno de los aspectos con los que podemos valorar la crisis de la enseñanza normal quecomenzó a vivirse de manera irrefutable en la mitad de la década de los ochenta, laobservamos en la restricción en el número de escuelas y en el descenso en la matrículaen las que sobrevivieron. Así tenemos que para los años de 1985-1986 el número de lasescuelas normales llegó a 858 y que para 1992-1993 éstas habían decrecido a sólo 473centros. En la matrícula encontramos que para los años de 1981-1982 el número denormalistas llegó a 332 700 alumnos, mientras que para 1992-1993 sólo alcanzó lacantidad de 111 000 escolares. “Para resaltar este fenómeno veamos los datos quereportó la Escuela Nacional de Maestros, donde después de tener generaciones dealumnos contados centenas y aún por miles, en las promociones de 1984-85, 1985-86 y1986-87, el número de alumnos fue de 172, 153 y 181 respectivamente”.
En el subsistema de educación
...