ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impactos economicos del turismo.

Francisco ValdesEnsayo17 de Febrero de 2016

2.475 Palabras (10 Páginas)318 Visitas

Página 1 de 10

Impactos económicos del turismo[pic 1]

 Impactos económicos del turismo

La economía en cuestión puede ser la propia de un país desarrollado o de un país en vías de desarrollo, puede estar basada en varias industrias o en una sola, por lo que el turismo puede representar una opción importante para la misma o ser completamente irrelevante.

Los países en desarrollo se caracterizan normalmente por bajos niveles de renta repartida muy desigualmente, altos índices de desempleo, bajo desarrollo industrial frenado fundamentalmente por la escasa demanda nacional de bienes de consumo, una gran dependencia de la agricultura para las exportaciones y alta participación extranjera en la propiedad de empresas manufactureras y de servicio. Los defensores del desarrollo de la actividad turística argumentan que el turismo no solo aporta divisas, sino que también alivia los problemas del desempleo y a largo plazo, puede suministrar un sustituto de las exportaciones tradicionales, cuyo futuro es más inseguro que el del turismo

Partiendo de estas consideraciones, cabe destacar la gran ventaja que supone la industria turística para un país, en su condición de exportador invisible, ya que, puede controlar y manipular los precios turísticos con un gran margen de maniobra y así, incentivar las llegadas internacionales e influir en el aumento de los beneficios. El turismo ha suido alabado por los beneficios económicos que aporta con su desarrollo pero, aunque tradicionalmente ha puesto énfasis en este hecho, lleva asociado una serie de costes para el destino en el que tiene lugar.

Beneficios económicos del turismo

Los aspectos positivos generados por la actividad turística en la economía de un país:

  1. Contribución del turismo al equilibrio de la balanza de pagos

El turismo representa la oportunidad de obtener, de una manera rápida, las divisas necesarias que equilibran la balanza nacional de pagos de un país suele ser expresado en términos de ingresos; generados por los visitantes internacionales y de gastos, realizados por los nacionales en el extranjero. Mathienson and Wall (1982) distinguen entre las siguientes categorías de efectos:

  1. Los efectos primarios: Son efectos directos fácilmente medibles. Se refieren al gasto realizado por visitantes internacionales en un país y al gasto realizado por las naciones de este país en el extranjero. Se incluyen los flujos de dinero recibido por los establecimientos turísticos de primera línea (hoteles, restaurantes, taxis, etc.)directamente de los visitantes
  2. Efectos secundarios: Son los efectos producidos por el gasto turístico a medida que este se filtra en la economía local. Dichos efectos pueden clasificarse en:

  1. Efectos secundarios directos: Gastos ocasionados por el marketing de la actividad turística nacional en el exte3rior, las importaciones visibles necesarias para proveer a los establecimientos turísticos de primera línea.
  2. Efectos secundarios indirectos: Ingresos obtenidos por establecimientos de primera línea serán gastados en otros proveedores y servicios locales y así el proceso continúa
  3. Efectos Secundarios Inducidos: Durante las rondas de gastos directo e indirecto, parte de la renta obtenida ira aparar a manos de la población residente, bajo la forma de salarios, dividendos e intereses

  1. Los efectos terciarias: Son los flujos monetarios que no han sido iniciados directamente por el gasto turístico, pero que están de alguna manera relacionados con la actividad turística, como las importaciones de maletas requerida por los nacionales para viajar
  1. Contribución del turismo al Producto Nacional Bruto (PNB)

El significado del gasto turístico en la economía de un país puede ser valorado a través de su contribución al PNB, realizando el siguiente calculo sustrayendo al gasto turístico nacional e internacional los bienes y servicios comprados por el sector turístico, i.e. los costes originados para servir a los visitantes. Sin embargo, esta medida puede ser utilizada como mera indicación, ya que  tampoco explica los impactos económicos del turismo en una economía con total amplitud

  1. Contribución del turismo a la creación de empleo

La actividad turística es una industria que depende en gran medida del factor humano, por lo que es obvio que favorece la creación de empleo. Mathienson and Wall distinguen tres tipos de empleo generados por el turismo

  1. Empleo directo, como resultado de los gastos de los visitantes en instalaciones turísticas, como hoteles
  2. Empleo indirecto, todavía en el sector turístico pero no como resultado directo del gasto turístico
  3. Empleo inducido, creado como resultado del gasto por los residentes debido a los ingresos procedentes del turismo

El turismo se ha caracterizado por requerir un gran número de trabajadores, sin que importara demasiado su cualificación profesional debido, principalmente, a la marcada estacionalidad que caracteriza a esa actividad. La gran mayoría de los puestos de trabajo que son requeridos en la industria turística no son precisamente para directivos, sino que se trata de empleo a tiempo parcial para trabajadores que, carecen de conocimientos especializados en turismo.

  1. El turismo como motor de la actividad empresarial

El turismo está considerado, como un motor de la actividad empresarial, debido a sus múltiples conexiones con los demás sectores de la economía. La actividad turística está compuesta por un grupo heterogéneo de empresas, dependiendo las unas de las otras para proveerse, por lo que un crecimiento de la actividad turística estimulara el crecimiento de la demanda de bienes locales y del nivel económico del destino en general. El turismo necesita del establecimiento de infraestructuras de las que se benefician el resto de los sectores de la economía y la población residente

  1. Contribución de la actividad turística al aumento y distribución de la renta

Otro de los beneficios económicos del turismo ampliamente reconocido es no solo el aumento de la renta en el área en la que se desarrolla, sino también la mejora de su distribución, tanto en términos de población como en términos de contribución al equilibrio regional de un país. Se puede afirmar que el turismo representa una posibilidad de mejora económica en el nivel de vida de la población residente, así como un instrumento óptimo para acelerar los posibles cambios que puedan operar en el lugar concreto en el que se desarrolle

Los costes económicos del turismo

El desarrollo de la actividad turística lleva aparejado, como cualquier otra vía de desarrollo, ciertos costes deben ser considerados al mismo tiempo que los beneficios, para poder evaluar correctamente los impactos económicos del turismo sobre destino

  1. Coste de oportunidad. Puesto que los recursos de un destino son siempre limitados, ya sean naturales, sociales o culturales, el hecho de aliarlos a la actividad turística en lugar de a usos alternativos tiene un coste de oportunidad que debe ser evaluado. Debido a las dificultades existentes para evaluar los costes de oportunidad correctamente, estos suelen ser ignorados a la hora de planificar y desarrollar la actividad turística. Por lo tanto,  si los costes de un proyecto turístico no se valoran, no se estarán valorando ni previendo sus impactos negativos.

  1. Costes derivados de las fluctuaciones de la demanda turística. Dada la independencia existente entre el turismo y los demás sectores de la economía, las fluctuaciones de la demanda turística pueden traer consigo otros problemas adicionales en un destino. Una caída de la demanda turística provoca una disminución de la demanda de bienes locales, menos ingresos en forma de beneficios y salarios, menor poder adquisitivo por parte de la población. Esta situación se ve agravada si, como ocurren muchos países en desarrollo, se crea una economía excesivamente dependiente de la actividad turística para el desarrollo del país y la supervivencia de sus economías.

  1. Posible inflación derivada de la actividad turística. El turismo puede traer consigo en muchas ocasiones la inflación. Ello es debido a que los turistas suelen tener un poder adquisitivo importante que les permiten afrontar la subida de precios de los productos y servicios ofrecidos en el destino, precios que son aumentados por los proveedores locales para obtener más beneficios. Sin embargo, la población local debe compartir en la mayoría de las ocasiones los mismos proveedores con los turistas, pero con un poder adquisitivo menor.
  2. Perdida de beneficios económicos potenciales. Este coste negativo derivado de la actividad turística suele producirse en los países en vías de desarrollo, que generalmente sufren limitaciones del capital, más que en los países desarrollados que tienen una mayor capacidad económica y que generalmente, no dependen del capital inversor extranjero
  1. Distorsiones en la economía local. El sentido  de este coste hay que entenderlo relacionando la actividad turística con otros sectores económicos susceptibles de ser perjudicados por las características propias del turismo. Sin embargo, en contraposición a estos aspectos positivos derivados del desarrollo turístico en una zona determinada, este puede perjudicar también al desarrollo de algún otro sector económico o de alguna otra zona del mismo país que, por sus propias condiciones, no se halla en las mismas circunstancias para competir

Todos estos costes, que se pueden derivar del desarrollo turístico en una zona determinada, pueden ser evitados a priori o al menos, minimizados desde el punto de vista de una adecuada planificación y gestión de los recursos turísticos del destino, e igualmente, podrían ser corregidos a posteriori, mediante el ejercicio de una adecuada política turística que adopte las medidas correspondientes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (200 Kb) docx (24 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com