Importancia De Los Sistemas De Clasificación De Las Dificultades De Aprendizaje Para La Atención De Sujetos Con Esta Condición
Enviado por kkaterina • 11 de Junio de 2014 • 2.974 Palabras (12 Páginas) • 781 Visitas
El presente ensayo tiene la finalidad de comparar las diversas clasificaciones de las dificultades del aprendizaje desde la perspectiva actual y analizar la relación de las teorías que explican las dificultades del aprendizaje con los modelos de atención y el rol del maestro especialista.
Las clasificaciones de las dificultades del aprendizaje presentan algunos problemas ya que se refieren a un grupo de trastornos que frecuentemente suelen confundirse entre sí, las razones fundamentales de tal confusión son: la falta de una definición clara, los solapamientos existentes entre los diferentes trastornos, sobre todo cuando median aspectos de privación educativa y social, y en tercer lugar la heterogeneidad de la población escolar a la que se refiere. “La clasificación, por tanto, se considera como un elemento esencial para resolver problemas en la investigación y por tanto para la comprensión y el avance científico del área”. (Lyon, 1987; Fletcher y Morris, 1986; Mackinner, 1984; Torgesen, 1987).
Entre las diferencias y similitudes que se pueden encontrar en los principales modelos de clasificación de las dificultades del aprendizaje que según Blashfield (1993) son: el de prototipos, el basado en dicotomía, el monotético, el politético y el bimensional, tenemos que se emplean la historia de casos para mostrar conceptos diagnósticos, cualquier persona puede organizar la información, pues se pueden enumerar los rasgos necesarios y suficientes, se puede explicar la conducta anormal en términos de enfermedades fisiológicas, clasificándolas como base de atención de los sujetos con dificultades de aprendizaje.
Desde mi punto de vista, utilizaría para clasificar las dificultades del aprendizaje, el modelo politético porque se amplifica la clasificación de todos los trastornos y se pueden detectar, diagnosticar e intervenir de forma más específica, ya que las dificultades del aprendizaje se dan en un numeroso grupo de estudiantes, y a veces no es única ni orgánica, sino múltiple y medioambiental.
En este sentido se observa que es necesario pues, una subtipificación empírica, que constituye un conjunto de procedimientos diseñados para identificar grupos de sujetos lo más homogéneos posibles a partir de una serie de datos multivariables, dando un cierto orden en una colección heterogénea. “Si se cuidan los aspectos metodológicos los resultados de las investigaciones pueden añadir precisión. (Cross y Paris, 1988. Lyon, 1985ª).
Es necesario destacar al respecto, que existen críticos que no comparten ésta forma de proceder, ya que alegan no dar pistas para la intervención, además que cada subtipo conduce a un mismo destino de tratamiento, no se describen las dificultades del aprendizaje, por lo tanto deberían suprimirse ya que es reduccionista y peligrosa.
Las Clasificaciones empíricas son aquellas que proceden de la investigación, mientras que por clasificaciones clínicas entenderemos aquellas que se derivan de la práctica profesional.
Así mismo, entre las similitudes y las diferencias entre ambas. Vemos que a pesar de las críticas mutuas que se hacen partidarios de una u otra orientación, la metodología, los resultados, puntos fuertes, limitaciones y problemas prácticos de las aproximaciones clínico racional y empírico- estadísticas son muy similares (Satz y Morris, 1981), más de los que probablemente admitirían los defensores de una y otra, incluso en lo que difieren pueden considerarse complementarios. Los clínicos tratan más con el mundo real de los estudiantes y los problemas diarios de la clasificación, mientras que los investigadores empíricos operativizan y evalúan los constructos teóricos de manera objetiva y sistemática.
En cuanto al retraso mental, hay algunas razones que han llevado a la revisión del concepto, ya que se plantea que el mismo sujeto puede presentar varios trastornos al mismo tiempo, es decir, retraso mental y dificultades del aprendizaje simultáneamente.
En éste sentido existe la necesidad de coordinar los campos de dificultades de aprendizaje ya que hay que hacer frente a dos cuestiones, la primera si las puntuaciones de CI son componentes necesarios o suficientes de la definición de ambos trastornos, y la segunda en caso de que lo sean, cual es el valor del CI límite entre uno y otro.
Así mismo entre las similitudes y diferencias entre las Dificultades del aprendizaje y el Retraso mental, vemos que sus definiciones son psicométricas y en ambas no son viables las definiciones categóricas que incluyan listas de síntomas.
También observamos problemas entre las dificultades del aprendizaje y la psicopatología infantil, y es que cuando ambos diagnósticos coinciden en un mismo sujeto, hay que determinar si el bajo rendimiento es atribuible a uno u otro constructo.
Un trabajo que estuvo exento de este problema fue el de Windsor Taxonomic Reseach Program, descrito por Rourke y Fuerts (1991). Estos autores revisaron algunos estudios que establecieron las relaciones entre las dificultades del aprendizaje y la psicopatología infantil con especial atención a la cuestión de las relaciones entre el déficit cognitivo y los problemas de funcionamiento psicosocial (Fuerts, Fisk y Rourke; 1990) Porter y Rourke, 1985; Rourke y Fuerts, 1991), utilizando un abordaje clasificatorio, estos estudios mostraron que : podrían obtener subtítulos válidos y replicables de cada categoría y categoría mixtas. Algunos de estos tipos consistentes con las hipótesis que proponen que el déficit cognitivo conduce a los trastornos de conducta. Desde un punto de vista clasificatorio, estos estudios proporcionaron modelos para posteriores investigaciones dirigidas a establecer las relaciones entre dificultades del aprendizaje psicopatología infantil.
En este sentido la relación que existe entre las Dificultades del aprendizaje, el retraso mental y la psicopatología infantil, es que hasta que no se distingan entre sí, los esfuerzos de validación serán bastantes difíciles de manera que el progreso de clasificación en las tres áreas depende del desarrollo de nosologías que establezcan coincidencias entre estas tres poblaciones (Shaywitz, Shaywitz y Fleteher, 1992). Estas no son independientes y sus relaciones no se pueden establecer solo por un criterio de exclusión, pues en ese caso los intentos de definir y clasificar las dificultades del aprendizaje se reducirán a definiciones en las que el termino se definirá en base a lo que no es, no proporcionando criterios específicos para identificarlas.
Teniendo claro estos aspectos se debe complementar que por esto hay distintas clasificaciones que se han propuesto que implican numerosas disciplinas, como la (neurología,
...