Inclusión escolar: opinión
Enviado por Sergio Valencia • 20 de Agosto de 2017 • Ensayo • 717 Palabras (3 Páginas) • 80 Visitas
INCLUSIÓN ESCOLAR
SERGIO ALBERTO VALENCIA RINCÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
ESCUELA DE CIENCIAS HUMANÍSTICA Y EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACION BÁSICA
QUETAME, CUNDINAMARCA
2016
INCLUSIÓN ESCOLAR
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se abordará el tema de la inclusión escolar, vista desde el concepto de los derechos humanos, un proceso que exige un cambio en la forma de ver la educación, que debe ser vista por el contrario desde los intereses de los educandos sin importar su condición.
Se presentará un mapa conceptual en donde se hace un ejercicio de lectura para sintetizar la concepción de la inclusión escolar en el ámbito regional, nacional e internacional, se busca también identificar las posiciones de organismos como el MEN, la ONU, la UNESCO y la agencia europea para el desarrollo de la educación especial.
En segundo lugar, se dará a conocer una opinión personal en la cual su tema principal de manera muy somera, es mostrar el proceso sobre cómo se ha trabajado la inclusión escolar en Colombia.
[pic 1]
Inclusión escolar: opinión
Acerca de la inclusión escolar se asume como un compromiso para todos los actores bien sea involucrados en la educación o no, partiendo desde los derechos que tienen el ser humano, se ha visto una evolución significativa a lo largo de los años en la atención a personas con necesidades educativas especiales. Esta evolución se da con buenos ojos ya que de cierta manera ha logrado mejorar la calidad de vida de las personas con limitaciones y a las familias de ellos, con más oportunidades a nivel educacional y de participación, sin embargo, aún hacen falta cerrar brechas de desigualdad y segregación.
En el plano internacional la organización mundial de la salud OMS (2011) arroja que al menos el 15% de la población mundial vive con algún tipo de discapacidad[1], en Colombia de interés con el censo nacional de población DANE (2005) las personas con limitaciones se encuentran en el 6,4 por cada 100 habitantes, lo anterior compromete seriamente la política de los gobiernos internacionales y nacionales para que en sus, lineamientos, decretos, reformas y constituciones abran caminos de cambio.
De hecho este trabajo sucede desde 1990 a nivel nacional, Colombia como miembro activo de la organización de las naciones unidas (ONU), ha realizado el proceso de acogida a las políticas y normas que han emergido en los encuentros internacionales, todo este esfuerzo para brindar un escenario de educación de calidad teniendo en cuenta las necesidades e implicaciones que requiere la inclusión escolar, pero estos adelantos se han visto insuficientes, según el estudio de sarmiento (2010) es evidente que las niñas y niños sin NEE asisten en mayor proporción a las escuelas[2], hecho que aumenta el índice de analfabetismo en esta población. Esta variable se perfila como un reto de trabajo mancomunado entre los agentes educativos responsables para poder cumplir con el estándar de calidad que exige esta comunidad vulnerable. Lo anterior exige rutas de acción en donde los sujetos implicados, entidades privadas y familias de las personas con NEE se comprometan en conjunto a trabajar bajo una pedagogía del control y seguimiento, velando siempre por el alcance de metas que logren derribar las barreras de desigualdad, en un entorno que se debe configurar y preparar para la diversidad, no solo modificaciones en el papel también a nivel estructural de modo que haya un acceso masivo de parte de las niñas, niños y jóvenes en todas las escuelas y establecimientos educativos sin ningún tipo de dificultad.
...