ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Indígena de Venezuela


Enviado por   •  10 de Octubre de 2013  •  4.385 Palabras (18 Páginas)  •  206 Visitas

Página 1 de 18

CUANTOS PUEBLOS O GRUPOS INDÍGENAS EXISTEN EN VENEZUELA?

De acuerdo al censo indígena de 1992, la población indígena de Venezuela alcanzó la cifra de 315.815 habitantes, lo cual representaba para entonces el 1.5% de la población total del país. En el año 2001 se realizó el XIII censo general de población y vivienda, que por primera vez incluyó el censo de comunidades indígenas el cual arrojó un total de 354.400 personas pertenecientes a un grupo indígena, y el censo de las comunidades indígenas, en el cual se registraron 178.383habitantes. Ambas cifras arrojan un total de 523.783 habitantes indígenas distribuidos en todo el territorio nacional, que representa el 2.3% de la población nacional. Según el censo de 1992, en Venezuela se encuentran 28 etnias ubicadas en diez estados: Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Mérida, Monagas, Sucre, Trujillo y Zulia. Las 28 etnias son las siguientes:

Akawayo, Añú, Arawak, Baré, Barí, Baniva, Eñepa, Guajibo (Jivi), Jodi, Kariña, Kurripaco, Mapoyo, Pemón,Pumé, Piapoko, Piaroa, Puinave, Sáliva, Sape, Uruak, Warao, Warekena, Wayuu, Yavarana, Yekuana, Yeral, Yanomami y Yukpa. La población indígena según el censo de 1992, representaba el 1.5% de la población total del país y los grupos étnicos con mayor volumen de población era: Wayuu 63 %, Warao 9 %, Pemón 7 %, Añú 7 %, Yanomami 6%, Guajibo 4 %, y Piaroa 4 %.

Mencione 5 pueblos indígenas?

1) Kariña,: Los Kariña Pertenece a la familia lingüística Caribe, comparten con otros grupos Caribe-hablantes elementos de un modelo de estructura social, basado en la familia extendida, formada por un hombre casado, su esposa, sus hijos solteros y sus hijas casadas, más los maridos de ellas y sus hijos. Cada comunidad es autónoma; las decisiones relevantes se toman por consenso; la figura es el dopooto o capitán, la cual, ejerce un liderazgo centrado básicamente en su capacidad de negociación y persuasión. En lo político, destacan la descentralización, ya que cada aldea o comunidades esa utónoma, y la figura del dopooto o "gobernador', cuyo liderazgo se fundamenta en el prestigio personal; en la extensión de su red de parentesco y en su capacidad de persuasión, puesto que sus decisiones no son coercitivas sino fruto de un amplio consenso. No obstante, los Kariña han logrado mantener su identidad étnica como segmento diferenciado de la sociedad nacional, su idioma, código de expresión de innumerables contenidos culturales propios y diversas costumbres sociales.

2) Los Piaroa: Es riguroso y disciplinado y descarta todo acto de violencia física o verbal. Su idioma tiene influencias Arawak y Caribe.

Se ubica a orillas de los ríos Puruname, Sipapo, Autana, Cuao, Guayapo, Samariapo, Cataniapo, Paria, Parguaza, Alto Suapure, Orinoco, en el valle del Manapiare, cuenca inferior del Ventuari y cerca de Puerto Ayacucho, estado Amazonas. Según el último censo hay actualmente 12.558 piaroa. Los piaroa son el vivo ejemplo del mestizaje, han dejado entrar en su cultura muchos elementos de sus vecinos criollos, pero a su vez ellos son herederos de las culturas ya extintas de la zona. De hecho algunas comunidades cuentan todavía con un chamán. Hoy en día hay docentes y enfermeros dentro de sus comunidades. Hasta hace muy poco utilizaban casi todos los elementos tradicionales de su cultura, tanto en su vestimenta con guayucos como en la vivienda (grandes construcciones cilíndricas cuyo techo de palma llegaba al piso) y en la pesca. Hoy han cambiado mucho su cotidianidad. La gran mayoría se viste como lo hacen sus vecinos criollos. La gran churuata tradicional es usada sólo en unas pocas comunidades, mientras que la mayoría se organiza en casas unifamiliares. Los Piaroa han sido considerados como buenos comerciantes, de hecho la actividad comercial con sus vecinos continúa hoy en día; incluso podría decirse que una buena parte de las frutas y de los productos derivados de la yuca que llegan a Puerto Ayacucho provienen del comercio con los Piaroa.

3) Los Chaima: Tenían su asiento en las montañas del Guácharo (hoy Caripe). Junto a los cumanagoto, se autodenominaban Choto (gente, persona humana) y hablaban dialectos de una lengua común que les permitía comunicarse entre sí. En la actualidad, aunque su lengua ya no se habla, no se ha perdido, puesto que fue estudiada y recogida en algunos textos por los colonizadores. En tiempos recientes, este material fue ubicado en el Archivo General de Indias y está siendo estudiado por un grupo de chaimas interesados en la revitalización de su lengua y su cultura. Sin embargo, aunque su lengua no haya sido recuperada del todo, lo más importante es el auto reconocimiento como indígenas chaimas y el interés que manifiestan en recuperar su identidad.

4) Los Añú: Son un grupo de la filiación lingüística arawak. Actualmente se concentran en el noroeste del Estado Zulia, tanto en rancherías palafíticas como en tierra firme. Son aún gente de agua y excelentes pescadores, son especialista en la fabricación de canoas, cultivan cocos en tierras fértiles dela zona, lo cual usan como medio de subsistencia y producción. La mayoría de los Añú han dejado de hablar su lengua y sólo hablan el español.

5) Los Bari,: Son los únicos representantes en Venezuela de la familia lingüística Chibcha. Se encuentran ubicados al suroeste de la cuenca del Lago de Maracaibo, en la sierra de Perijá, Estado Zulia. Antiguamente se les conocía como “motilones bravos”. Su población se ha calculado en unos1520 individuos.

CUANTOS DIALECTO, IDIOMAS O LENGUAS HABLAN ESAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN SU TOTALIDAD?

LENGUAS INDIGENAS

Muchas de las lenguas indígenas de Venezuela se encuentran amenazadas y/o en peligro de extinción. Las dos familias lingüísticas con el mayor número de idiomas son la Arahuaca y el Caribe. Según datos disponibles del último censo indígena (1992) y vivienda de 2001, en Venezuela se habla al menos 31 lenguas indígenas, de los cuales 25 se agrupan en siete familias lingüísticas, y los otros 6 no prestan parentesco reconocible con otras lenguas y por lo tanto se consideran lenguas aisladas. Venezuela cuenta con algo más de treinta lenguas y culturas indígenas, ninguna de las cuales es desconocida, gracias a un importante número de investigadores, algunos de ellos indígenas, quienes han desarrollado la mayor parte de su labor en los últimos cincuenta años. No obstante, la riqueza de estas manifestaciones es tal que aún falta extender y profundizar mucho más esta labor, antes de poder afirmar que poseemos un conocimiento realmente sólido de este campo, por lo que se hace necesario seguir investigando y emplear en grado creciente las nuevas tecnologías electrónicas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com