ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inflacion Y Deuda Publica

JOSEFSOSA3 de Febrero de 2013

5.114 Palabras (21 Páginas)1.915 Visitas

Página 1 de 21

Índice

Contenido Página

Introducción

Dominio del Estado

a) Definición del Patrimonio

b) El dominio territorial

c) El dominio industrial

d) El dominio comercial del estado

e) El sistema cambiario

f) El fraude cambiario

g) El problema de la inflación

Crédito Público

a) Normas generales

b) Los empréstitos y demás operaciones de crédito público de la nación

c) Deudas afianzadas por la nación

d) Los empréstitos de los institutos o establecimientos autónomos

e) Los empréstitos de los estados o municipalidades

f) La deuda pública y el papel moneda como instrumento financiero

Conclusión

Bibliografía

Introducción

Se entiende por actividad financiera del Estado a aquella a través de la cual el Estado obtiene recursos o ingresos que son destinados al financiamiento de sus distintos objetivos, ya sea a través del dominio que este tenga sobre su territorio aprovechando los recursos naturales, comerciales e industriales o a través de los créditos públicos desarrollados por la nación.

Estos aspectos fundamentales de las finanzas en la nación serán analizados y definidos en el siguiente trabajo de investigación. En el caso del dominio del estado, se determinara la definición del patrimonio, el dominio territorial, el dominio industrial, el dominio comercial, el sistema cambiario, el fraude cambiario y el problema de la inflación.

Referente al crédito público se llevara a cabo el desarrollo de los temas de los empréstitos y demás operaciones de crédito público de la nación, deudas afianzadas, los empréstitos de los institutos o establecimientos autónomos, los empréstitos de los estados o municipalidades, la deuda pública y el papel moneda como instrumento financiero.

1.- Dominio Del Estado

a) Definición del Patrimonio

Es el conjunto de elementos materiales e inmateriales tanto del dominio público, como del privado, cuya titularidad es del Estado, ya sea en forma directa o indirecta (a través de organismos descentralizados o sociedades mercantiles del Estado) que le sirven para el cumplimiento de sus actividades y cometidos. Dentro del patrimonio del Estado, se encuentran los elementos:

1. El territorio y todas las partes integrantes del mismo.

2. La superficie terrestre, delimitada por las fronteras negociadas o naturales.

3. El subsuelo y todos los minerales, hidrocarburos, aguas subterráneas y elementos radioactivos.

4. La plataforma continental que es la prolongación del territorio por debajo de las aguas marítimas.

5. Las islas, incluyendo los arrecifes y cayos.

6. El mar territorial; 12 millas marinas.

7. El mar patrimonial 200 millas a partir de la línea base de la cual comienza el mar territorial, y zonas económica exclusiva. En estos dos elementos se encuentran también la flora y la fauna marítima.

8. El subsuelo del mar territorial y del mar patrimonial.

9. El espacio aéreo.

b) El dominio territorial

El dominio territorial es aquel domino que ejerce el Estado en uso de su soberanía sobre el espacio físico sobre el cual se encuentra establecido, delimitado por las fronteras políticas y comprende el suelo, el subsuelo, el mar, y el subsuelo marítimo, el espacio aéreo hasta el infinito, sobre los cuales el Estado ejerce sus atributos para la realización de sus fines esenciales.

Los derechos que un Estado tiene sobre su territorio se dividen en:

• Dominio terrestre: Constituido por la masa continental.

• Dominio marítimo:

o Mar territorial, que es el Mar que se encuentra dentro de los límites marítimos establecidos y que se extiende hasta doce millas Mar Adentro.

o La zona contigua, extensión de superficie marítima inmediata al Mar Territorial, en la cual el Estado ejerce su soberanía. Dicha extensión no debe exceder de 24 millas.

o Zona económica (Mar patrimonial), es aquella zona que extiende los derechos del país sobre el mismo hasta un límite de 200 millas o (370 kilómetros) de la costa.

• Espacio Aéreo:

Masa gaseosa que se extiende de forma perpendicular sobre el territorio terrestre y acuático del Estado.

• Espacio Cósmico:

Se define como tal, la zona del Universo que se encuentra ubicada más allá de la atmósfera terrestre. Por ser un espacio que se encuentra fuera de la soberanía que algún país pueda ejercer, el aprovechamiento de dicho espacio está regulado por la “Declaración de las Naciones Unidas sobre los Principios Jurídicos que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre” aprobada en 1962.

• La órbita geoestacionaria: Es una zona del espacio que se encuentra ubicada a 35.871 kilómetros sobre la línea ecuatorial de nuestro planeta, que tiene una característica muy particular que es estar libre de lluvias cósmicas, lo que permite que muchos países usen dicho espacio para desarrollar sus telecomunicaciones por medio de la colocación de satélites.

c) El dominio industrial

La riqueza de un país no depende de la cantidad de sus recursos naturales, se sujeta a la manera en que se vinculan y del modo en que se establecen las relaciones entre los distintos actores económicos de una nación. En este sentido, el papel del factor industrial en la economía y desarrollo de un país es de vital importancia.

El estado moderno se ha venido perfeccionando de tal manera que lo ha hecho a asumir nuevas y más relevantes responsabilidades con el objeto de cumplir cabalmente los fines que le son propios; especialmente, el satisfacer íntegramente el mejoramiento creciente de los pueblos a quienes representan y de donde nacen, en virtud de lo anterior, el estado actual ha tenido la necesidad de incrementar las fuentes de recursos apropiadas para cumplir los fines propuestos; en tal sentido, debe recurrir a una eficiente administración de los fuentes de ingresos provenientes del dominio público industrial (industria petrolera, minera, siderúrgica), es decir la explotación de las empresas del estado como si fuera un particular.

d) El dominio comercial del estado

El dominio comercial del estado, corresponde a las actividades financieras (banca y seguros), transporte y comunicaciones, así como la actividad turística, que realiza el estado para generar ingresos públicos; ingresos financieros: Banco Central de Venezuela, Banco Industrial, INAVI, dominio público comercial (entidades bancarias), para buscar la satisfacción de las necesidades publicas y en general para la satisfacción de sus propios fines.

e) El sistema cambiario

Un sistema cambiario es el modelo adoptado por la autoridad monetaria y cambiaria de un país. En Venezuela desde el año 2003 se establece un régimen de control cambiario, tras un convenio suscrito por el Ministerio de Finanzas, en representación del Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela. Para la implementación de dicho control, el Presidente de la República, en Consejo de Ministros, decretó el 05 de febrero de 2003, la creación de la Comisión de Administración de Divisas, Cadivi, esta comisión regula la venta de dólares en el mercado nacional actualmente, sus promotores afirman que fue una medida necesaria con el fin de evitar la fuga de divisas, la disminución de las reservas internacionales, la merma en los aportes al fisco, desestabilización del valor externo de la moneda, todo esto consecuencia de la evasión fiscal, el paro que experimentó la industria petrolera, y la fuga masiva de capitales en los últimos meses, y de la desestabilización en palabras del gobierno "auspiciada por los sectores más elitescos y poderosos del país".

El monto establecido por el BCV junto con el Ejecutivo para la compra y venta de dólares es de 4,30Bs/$ y podrán ser adquiridos en los bancos y en las casas de cambio siempre y cuando dichas operaciones estén autorizadas por CADIVI. Sin embargo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com