ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe Descriptivo


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2013  •  2.748 Palabras (11 Páginas)  •  628 Visitas

Página 1 de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR

PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN CONSTRUCCION CIVIL

UNIDAD CURRICULAR

TUTORIAL DE PROYECTO

TRIMESTRE IV

Integrantes:

Alvarado Víctor

Bravo Leolis

Urdaneta Yeralin

Villalobos Daniela

Zambrano Dorielis

Profesora de Tutorial de Proyecto I:

Ing.: Lorena Novoa

Tutora Metodológica de Proyecto:

Lic. Marbella

Santa Barbará Zulia, Noviembre 2012

INTORDUCCION

En la actualidad, Ingeniería Civil avanza con nuevas técnicas constructivas, métodos de cálculo y procedimientos a seguir, que le dan mayor seguridad a la construcción. Sin embargo, es de hacer notar, que en la mayoría de los casos estos conocimientos innovadores no se imparten durante la información académica dentro del salón de clases, por lo que la realización de prácticas en la comunidad, resulta ser una experiencia muy positiva en la capacitación y formación de futuros Ingenieros; Las cuales requieren de un informe para complementar su evaluación.

Es por ello que este informe que se presenta a continuación, reflejara los resultados obtenidos durante la realización de las prácticas de campo, en los diferentes sitos como: (Sector San Miguel-Zona Sur de Santa Bárbara-COREDON Km6 de la Carretera Santa Bárbara-Vigía, Casigua en la Vía Casigua- Cruce).

El desarrollo de este informe se hace en forma breve, dando la información necesaria y evitando que esta guía se convierta en un manual muy extenso y de difícil comprensión para los interesados, los cuales pueden ser auto-constructores de vivienda o constructores de vivienda tradicional.

No profundizamos en los temas ya que esperamos que se tenga un mínimo de conocimiento en construcción de edificaciones, así sea en forma empírica.

DESARROLLO

UBICACIÓN:

Construcción de Viviendas COREDON: Km 6 de la carretera Santa Bárbara – El Vigía

Asfaltado de la Carretera Casigua- La Redoma, sector la salida, frente a la finca Agua Linda

Construcción de una Casa por Vivienda Venezuela: Zona Sur, calle 10 Los Altos vereda #01

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

INFORME DESCRIPTIVO DE LA VISITA A LA MISIÓN VIVIENDAS VENEZUELA

Llegamos a las 8am al Sector San Miguel. En el sitio de acopio se encontraba la ingeniero, el maestro de obra y los obreros.

La ingeniero nos presento el proyecto atreves de los planos de la vivienda.

El maestro y los obreros de obra emprendieron a limpiar el terreno para comenzar a realizar el replanteo. En otras palabras, El replantear una vivienda es marcarla sobre el terreno. Para esto se necesita antes que todo disponer de un plano o croquis de la vivienda donde estén las dimensiones de los espacios y de las paredes de la vivienda.

Como en toda Obra Civil hubo inconvenientes con los representantes del Consejo comunal del Sector, quienes llegaron al sitio acotando que se debía rellenar el terreno, correspondiéndole esto al propietario del mismo, puesto que la construcción no se podía pausar, La ingeniero decidió llevarse el proyecto a otro sitio o terreno acto para empezar a ejecutar la vivienda.

De ahí nos fuimos al sector Zona Sur de Santa Bárbara donde el terreno ya estaba listo para realizar la casa, Antes que todo, para replantear una vivienda se necesita limpiar el lugar donde se construirá la vivienda, eliminando la basura, la capa vegetal, entre otros. También se necesitan algunas herramientas y materiales de construcción, que son los siguientes:

• Hilo o Nailon

• Cal.

• Escuadra.

• Nivel de Mano.

• Cinta Métrica.

• Martillo.

• Machete.

• Pala.

• Serrucho.

• Estacas.

• Clavos.

Comenzando así con los primeros pasos para le ejecución que son los siguientes:

1. El replanteamiento del terreno o nivelación del terreno. Donde se toman cada esquina que llevan por Nombre Escuadras las cuales llevaban por medidas 11,40 de largo y 6,70 de ancho.

2. Es muy importante acotar que El maestro de obra y los ayudantes realizan la nivelación con una manguera con agua y según ellos este método trabaja con la atmosfera.

3. Luego de estar todo perfectamente nivelado, iniciaron a colocar totalmente plano el terreno, para compactarlo usaron el método de asentamiento, y para ello esparcieron agua por toda la superficie.

4. Prontamente comenzaron a realizar las excavaciones de las Zanjas correspondientes a las vigas de riostra la cual tiene como medida 5cm de altura y profundidad.

5. Llego el Ingeniero encargado de la instalación de las aguas servidas y aguas blancas. Rápidamente comenzó a pegar los tubos para armar un esqueleto el cual sirve como referencia para visualizar la ubicación de las tuberías de los distintos servicios.

6. Consecuentemente los obreros iniciaron la colocación del acero correspondiente a las vigas de riostra, al mismo tiempo instalaron las tuberías de electricidad.

7. Y por ultimo comenzaron a colocar los planchones que son una estructura de acero donde luego se soldaran las columnas de la superestructura. Finalmente comenzaron a mezclar el concreto para volcar la losa de piso.

Es importarte acotar que no usaron la malla de acero convencional, por lo tanto utilizaron una fibra sintética, que es un polvo blanco que se mezcla con el sementó proporcionándole a este una mayor resistencia.

EL replanteo es responsabilidad directa de jefe de obra, quien deberá contemplar desde el replanteo general del terreno hasta el replanteo de toda la cubierta, sin dejar de lado ningún elemento de la edificación, desde cimentaciones, estructuras, albañilería, etc.

Para cada uno de estos puntos, el replanteo deberá realizarse cuidadosamente; en algunos casos podría admitirse un pequeño error subsanable, como en el vaciado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com