ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe Pedagogos Contemporáneos


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2015  •  Informe  •  2.958 Palabras (12 Páginas)  •  189 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

Informe Pedagogos Contemporáneos

Docente: Alberto Pradines

Cátedra: Desarrollo del pensamiento pedagógico

Alumnos:

Gabriel Delgado

Dayana Verdugo

  Armando Mundaca

  Christian Villanueva

12 de Noviembre de 2015

Introducción

      Desde sus inicios, la educación en Chile ha ido de la mano de planteamientos ideológicos que se expresan en las diferentes formas que adquiere su organización institucional, sus programas, métodos y prácticas educativas. Para ello primero daremos una breve pincelada del avance de la pedagogía en chile

      Durante la Colonia, el modelo de educación imperante estuvo orientado a la difusión de la ideología eclesiástica, la enseñanza de la lectura y escritura, y algunos conocimientos matemáticos.  

     Hacia fines del siglo XVIII y principios del XIX la influencia de la Ilustración hizo germinar en pensamiento de diferentes hombres como Camilo Henríquez y Juan Egaña, la educación poco a poco adquirió preponderancia como un medio de combatir la herencia cultural española y colonial. Sumado a la influencia francesa e inspiradora de aquellos tiempos, proporcionó las bases y principios teóricos para la construcción de la República y su modelo educativo.

     Durante la república, comenzaron a ensayarse, implementarse las primeras políticas de instrucción que permitirían dar al país hombres de ciencia y el saber al servicio de la nación. Políticos e intelectuales, destacaron Andrés Bello, Manuel Montt, Diego Barros Arana, José Victorino Lastarria entre otros. Este periodo se caracterizó por el acuerdo de estos intelectuales en la necesidad de leyes y decretos especiales, en la producción de textos escolares y manuales de enseñanza, limitándose el predominio de la Iglesia en materia de educación.

      Con la corriente del positivismo en la segunda mitad del siglo XIX, la educación fue objeto de diversos estudios, debates y congresos que buscaron reformar sus planes y métodos de estudio del currículum, además de otorgarle una base científica. Estas ideas fueron plasmadas en figuras como Claudio Matte Valentín Letelier y José Abelardo Núñez.

     La llegada del siglo XX hasta la actualidad trajo consigo una creciente preocupación en torno al rol de la educación en el ámbito social y político. Diferentes pedagogos de la educación en Chile, han alzado la voz y han cuestionado la eficiencia en la satisfacción de las necesidades del país y han  buscado en la  educación una verdadera herramienta de democracia y equidad.

     Si bien han existido innumerables mejoras en la educación chilena, amparados en pensamientos de grandes estudiosos del área, existen muchos desafíos pendientes y diferentes propuestas intelectuales, es por esta razón que analizaremos cinco exponentes de la pedagogía chilena, que nos darán los indicios o las luces de hacia dónde deben ir enfocados los cambios que debemos hacer como país en materia educacional.

Mabel Condemarin

     Nacida el 3 de noviembre de  1931, fue una importante y trascendente educadora chilena, quien se destacó por su premio nacional de ciencias de la educación en el 2003, fue de orígenes humildes pero se logró superar académicamente y obtener los títulos nacionales como internacionales que tanto deseaba, dedico su vida a  preocuparse por que los niños más pobres y con trastornos del aprendizaje aprendieran a leer y a  escribir comprensiva y correctamente, tras una vida entera entregada a la pedagogía, fallece el 30 de marzo del 2004.

Visión y aportes a la educación:  

      Su principal línea de pensamiento teórica y práctica fue, sin lugar a dudas, la lectura. La comprensión de esta modalidad humana de comunicación la desarrolla en todas sus dimensiones: su estimulación, su aprendizaje, su evaluación y su rol en la plena realización del ser humano como desarrollo físico, emocional, social y cognitivo como variables favorecedoras o interferentes, así como el necesario requisito de mejorar las condiciones de equidad y calidad en los aspectos relacionados con la educación, salud, nutrición, vivienda, acceso a la tecnología y otras, que tipifican el problema complejo de la pobreza.

       La principal preocupación y aporte de Mabel Condemarin se expresó en el ámbito de la educación especial, fundamentalmente en el tema de la dislexia, aunque también abordó temas vinculados con otros trastornos diversos, tales como hándicaps sensoriales de visión y audición, los problemas de atención, de hiperactividad, de habla y de lenguaje. En este último aspecto, Mabel Condemarin recogió, codifico y divulgo una copiosa que a la vez diversificada tecnología pedagógica como recurso   acreditado para apoyar a los estudiantes con necesidades educativas específicas en el área de   lectura desde las edades más precoces hasta la adolescencia.

Humberto Maturana

      Nace el 14 de Septiembre de 1928 en Santiago de Chile, egresó del Liceo Manuel de Salas en 1947, ingreso a la carrera de Medicina en la Universidad de Chile. En 1958 obtuvo el Doctorado en Biología en la Universidad de Harvard en EE.UU. En 1960 regresa a Chile como ayudante de la clase de Biología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. En 1965 fundó el Instituto de Ciencias y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. En  1970 creó y desarrolló el concepto de autopoiesis, el 27 de septiembre de 1994 recibió el Premio Nacional de Ciencias en Chile gracias a sus investigaciones en el campo de la percepción visual de los vertebrados y a sus planteamientos acerca de la teoría del conocimiento. Actualmente es fundador y formador de la Escuela Matriztica con Ximena Dávila donde se difunden las ideas de la Biología del Conocer y el Amar incluido el concepto de Cibernética en Tiempo Cero, la Biología Cultural y la autoayuda sistémica-radical, además de la Teoría del Amor.

Visión y aportes a la educación: “La educación es un espacio para que el niño se transforme en ciudadano ético”.

      La tarea de la educación es hacer un espacio de convivencia para que se transformen en adultos que se respetan mutuamente, en ciudadanos ético, en Chile se necesita mayor equidad para que todos tengan oportunidades, como el derecho a una buena educación, y una armonización de la economía y los recursos, para lograr esta instancia hay que transformar a los profesores. La formación de los profesores y profesoras es fundamental. Que no solo tengan conocimientos en áreas, sino en un saber pedagógico que entregar a los niños y niñas. Saber no es lo mismo que educación. Una cosa es saber, otra entender, y otra educar. Además un proyecto de país se logra dejando de ser rivales y respetando las diferencias pensando en un proyecto común.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (141 Kb) docx (28 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com